Uso de la realidad virtual y el entrenamiento cerebral para ayudar a los parapléjicos a caminar

Ocho pacientes paralizados experimentaron mejoras neurológicas y control voluntario de los músculos motores

Contenido

La realidad virtual y las interfaces cerebro-máquina no invasivas (IMC) pueden ayudar a los paralizados a recuperar las sensaciones del tacto y también cierto control voluntario de los músculos de las piernas.

Un nuevo estudio, publicado en Scientific Reports, vio a ocho parapléjicos con lesiones crónicas de la médula espinal (LME) completando un programa de entrenamiento de 12 meses.

El estudio de un año es una de las primeras pruebas de los efectos del entrenamiento a largo plazo con tecnología en personas con lesiones crónicas. Aunque la cantidad de personas involucradas en la investigación es pequeña, cada persona había sido diagnosticada como parapléjica entre las edades de tres y 13 años.

Durante la investigación, las ocho personas, siete de las cuales fueron diagnosticadas con parálisis completa debajo de la médula espinal, utilizaron un exoesqueleto controlado por el cerebro y también entornos de realidad virtual.

Todos los pacientes han visto mejoras en su capacidad para sentir las crecientes sensaciones en la piel, como el tacto, la presión, el frío, el calor y el dolor. «Los ocho pacientes experimentaron mejoras neurológicas en la sensación somática (localización del dolor, tacto fino / grueso y detección propioceptiva) en varios dermatomas», escribió el equipo de académicos en su artículo.

Los pacientes también recuperaron el control motor voluntario en músculos clave por debajo del nivel de SCI, medido por EMG, lo que resultó en una mejora notable en su marcha.

Como resultado de la investigación, el 50 por ciento de los pacientes fueron «actualizados» a un diagnóstico de parálisis parcial, en lugar de parálisis completa.

Miguel Nicolelis, líder de investigación y neurólogo de la Universidad de Duke en Estados Unidos, dijo que «la mayoría» de los pacientes involucrados vieron mejoras en el control de la vejiga y la función intestinal.

«Lo que mostramos en este artículo es que los pacientes que han utilizado una interfaz cerebro-máquina durante mucho tiempo han experimentado mejoras en el comportamiento motor, las sensaciones táctiles y las funciones viscerales por debajo de la lesión de la médula espinal», dijo el investigador en un comunicado.

Entre las edades de 26 y 38, todos los pacientes vieron diferentes niveles de mejora. Los investigadores destacaron que una mujer de 32 años notó los cambios más significativos durante el estudio.

El paciente 1, como se conoce en la investigación, no podía soportar el uso de aparatos ortopédicos al comienzo del estudio.

«Después de 10 meses de entrenamiento, el mismo paciente pudo caminar con un andador, aparatos ortopédicos y la ayuda de un terapeuta», informan los investigadores.

La recuperación clínica «significativa» observada por los investigadores estaba «estrechamente» relacionada con el uso frecuente y prolongado de interfaces cerebro-máquina que intentaban recrear los movimientos de las extremidades inferiores, ya sea en realidad virtual o utilizando exoesqueletos.

Como resultado del trabajo, dicen que las interfaces cerebro-máquina deberían «actualizarse» a un nuevo tipo de «terapia de neurorrehabilitación».

Sería muy interesante repetir el presente estudio utilizando una población de pacientes que se sometieron a una LME solo unos meses antes del inicio de la formación del IMC, concluyen los académicos.

Todas las noticias de la ciencia de todo el mundo en un sólo sitio. noticias de Ciencia.