Agrivoltaica combinará plantas con electricidad para aprovechar al máximo las tierras raras y proporcionará ingresos adicionales a los productores.
En el corazón del desierto de Sonora de Arizona, exuberantes hileras de tomates, pimientos, zanahorias, remolachas y guisantes crecen en las extremidades áridas, protegidas por una serie de paneles solares que dan sombra a los cultivos y retienen la humedad en el suelo.
Este es uno de los muchos campos de prueba del principio agrivoltaico, una forma de fusionar alimentos con producción de energía limpia que cambiará la forma en que crecemos en 2019.
Esta tecnología relativamente simple ofrece una solución a dos desafíos importantes de nuestro tiempo: acelerar la producción de alimentos para que podamos alimentar a 9.800 millones de personas para 2050 y la transición de los combustibles fósiles a la energía verde, dos objetivos que requerirán áreas cada vez más limitadas. terreno. El cultivo de cultivos bajo paneles fotovoltaicos también ahorra agua y permite producir alimentos en regiones secas y cálidas. En 2019, con la proyección de que los precios de los paneles solares caerán hasta en un 15%, según Bloomberg New Energy Finance, la agricultura agrícola se convertirá en una norma agrícola.
La integración de paneles y plantas solares no solo es buena para los cultivos: podría aumentar la producción de energía renovable. Cuando los paneles solares alcanzan temperaturas de 25 ° C o más, su eficiencia disminuye. Pero un descubrimiento inesperado de los proyectos en el desierto de Sonora fue que los cultivos que sudan bajo los paneles crean lo que el líder del proyecto, Greg Barron-Gafford, un biogeógrafo de la Universidad de Arizona, llama un «efecto de enfriamiento evaporativo» que enfría el fondo. del solarium. y mejora su eficiencia.
En otros lugares, los proyectos destacan el potencial de ahorro de tierras de la agricultura ecológica. Un proyecto de 2,4 hectáreas en Alemania, llamado APV-RESOLA, encontró que la combinación de paneles solares con tierra cultivada «da como resultado un aumento en la eficiencia del uso de la tierra de más del 60%» (una medida de la productividad total de una unidad de tierra). manteniendo el 80% de los rendimientos de los cultivos.
Pero estos son solo dos de los varios cientos de plantas agrovoltaicas que ahora queman tierras agrícolas en los Estados Unidos, Alemania, Francia, China y Japón. Solo en Japón, se han instalado más de 1.000 plantas de energía agrícola en los últimos años, impulsadas por la disminución del espacio terrestre en el país.
«Hace apenas ocho años, no había casi nada a nivel mundial», dice Max Trommsdorff del Instituto Fraunhofer de Sistemas Solares, que dirige el proyecto APV-Resola. «Hoy tenemos alrededor de dos gigavatios [from agrivoltaics]»- suficiente para abastecer a casi 1,5 millones de hogares.
El próximo año, esta cifra se ampliará a medida que los gobiernos cosechen los beneficios de la agroindustria. El gobierno francés dice que duplicará el número de licitaciones disponibles para proyectos agrovoltaicos en 2019 como parte de un sistema de apoyo de energía renovable más grande.
Y un proyecto financiado por el Departamento de Energía de EE. UU., Llamado InSPIRE, está construyendo una red de plantas agrovoltaicas existentes, recopilando datos de estos sitios, incluida la producción de energía, que recolecta flores bajo paneles y la cantidad de agua conservada. Con 18 proyectos actualmente en la base de datos, el proyecto se expandirá para incluir proyectos en Puerto Rico, Indonesia y otros lugares.
«Estamos ampliando drásticamente el número de sitios de investigación en 2019», dice Jordan Macknick del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de EE. UU., Que participa en el proyecto. «Realmente esperamos que esto pueda servir como una fuente común de datos para personas de todo el mundo. Creo que esta configuración, que vincula la energía solar con la agricultura, está lista para explotar. «
Barron-Gafford, cuyo proyecto forma parte de InSPIRE, cree que hay otra razón por la que agrivoltaica despegará en 2019: el clima extremo en 2018, que dio a muchos países el año más cálido registrado.
«Si puede hacer algo que ahorre agua, llamará la atención de alguien. Si puede agregar una fuente constante de ingresos, como la energía renovable, a los agricultores les gustará ”, dice. «El hecho de que estemos en un clima tan estresante en este momento hace que la idea de soluciones innovadoras sea realmente cautivadora».
Emma Bryce es una periodista científica y medioambiental con sede en Londres.
Todas las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. artículos de Ciencia.