¿Un área del tamaño de Gales? Es hora de repensar cómo hablamos sobre el impacto del cambio climático

La destrucción de los bosques tropicales es generalizada y devastadora. Necesitamos cambiar radicalmente la forma en que comunicamos la magnitud de la crisis.

Las selvas tropicales del mundo se están reduciendo a un ritmo asombroso, el equivalente a 30 campos de fútbol por minuto. Solo en 2018, se perdieron 12 millones de hectáreas de cobertura arbórea debido a causas humanas o naturales, como los incendios forestales. Esta es un área cercana al tamaño de Inglaterra.

Pero, ¿es realmente la cobertura arbórea la forma más útil de hablar sobre los bosques perdidos? Es una medida fácil: árboles versus no árboles. Sin embargo, eliminar la cubierta de árboles no es lo mismo que la deforestación permanente, y algunos bosques pueden recuperarse.

Las imágenes satelitales de la superficie de la Tierra estuvieron disponibles de forma gratuita en 2008. Desde entonces, los científicos han podido procesar cientos de miles de imágenes para mapear el techo del dosel y la pérdida subsiguiente. La resolución de 30 metros es lo suficientemente clara como para monitorear los cambios a escala local, pero aún no es suficiente para contar la verdadera historia de la destrucción.

«La información satelital no puede decirnos qué está pasando debajo de la superficie», dice Tom Crowther, ecologista de ETH Zurich. «Decir dónde está o no el bosque a menudo no es lo más útil, porque no dice si el bosque es sano, viejo, joven o diverso».

El laboratorio de Crowther adopta un enfoque de abajo hacia arriba para el mapeo forestal utilizando información de observadores terrestres que cuenta el número, el tamaño y las especies de árboles. Calculan que hay alrededor de tres billones de árboles en todo el mundo y hay espacio para plantar 1,2 billones adicionales fuera de los bosques existentes, con la capacidad de capturar emisiones de dióxido de carbono por valor de una década.

Los 12 millones de hectáreas de bosque que se perdieron en los trópicos el año pasado se traducirían en hasta 11 mil millones de árboles. «Creo que su transformación de los techos de los bosques a los árboles lo hace más tangible para las personas», dice Crowther.

“Tenemos ese mensaje simple, según el cual hay espacio para 1,2 billones de árboles y que profundiza enormemente el cambio climático. Lo bueno de esto es que solo requiere seres humanos desde el suelo. Hay una energía masiva de personas que han marchado por el cambio climático en las últimas dos semanas. Si cada una de estas personas plantó algunos cientos de árboles o roció algunos miles de semillas por el lugar, ya nos dirigimos hacia esos 1.2 billones de árboles. «

La gente es cada vez más consciente de la importancia de los bosques como sumideros de carbono. Los 12 millones de hectáreas de selva tropical que perdimos el año pasado habrían retenido entre tres y cuatro mil millones de toneladas de carbono. Para poner esto en perspectiva, las personas emiten hasta 15 mil millones de toneladas de carbono (o 37-55 Gt de dióxido de carbono) cada año.

«Cuando se trata de reservas de carbono, no importa dónde se pierda el bosque», dice Jos Barlow, profesor de ciencias de la conservación en la Universidad de Lancaster. Entonces, ¿cómo se pueden ilustrar claramente estos enormes números?

«Podría compararlo con los valores a los que la gente podría estar refiriéndose aquí, como las emisiones de carbono per cápita o las emisiones promedio de un vuelo desde el Reino Unido a Brasil. Creo que estas comparaciones son bastante reveladoras y las pongo en perspectiva ”, dice.

Los bosques tropicales albergan 250 toneladas de carbono por hectárea. Son más de 900 toneladas de CO2 por cada hectárea perdida o casi 300 vuelos de ida y vuelta desde Londres a la ciudad de Manaos a orillas del río Amazonas.

Las conversiones son complejas y se basan en estimaciones aproximadas, pero hay dos cosas claras: las selvas tropicales que se pierden cada año son enormes y afectan a los ecosistemas más importantes. Los bosques primarios pueden tener hasta 200 especies diferentes de árboles por hectárea, muchas de las cuales tienen cientos o incluso miles de años. Desde América del Sur hasta el África subsahariana y el sudeste asiático, estos bosques antiguos y no perturbados almacenan mayores cantidades de carbono y albergan millones de especies únicas de animales, incluidos grandes simios, jaguares y tigres.

Los bosques primarios son insustituibles por su valor y parecen ser los mayores perdedores en términos de pérdida de cobertura arbórea. Una vez talados, los bosques primarios nunca pueden volver a su estado original.

«La parte más preocupante es que tenemos 3,6 millones de hectáreas de bosques primarios perdidos que no volverán a esa etapa en el futuro cercano», dijo Mikaela Weisse, gerente de Global Forest Watch. La plataforma de mapeo forestal en línea se basa en datos de la Universidad de Maryland y publicó cifras alarmantes la semana pasada.

«Para las especies que dependen de áreas forestales, esto es una pérdida de hábitat. Y para aquellos que dependen principalmente de los bosques primarios o que necesitan grandes tamaños, vemos esos hábitats y áreas restringidos en el tiempo «, dice.

Madagascar, por ejemplo, perdió el dos por ciento de toda su selva tropical primaria en 2018, una proporción más alta que cualquier otro país tropical. Esta pérdida es particularmente devastadora para una isla aislada, donde el 95 por ciento de las especies no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra.

«Cuando destruyes una hectárea de bosque, no solo pierdes 200 especies de ese lugar. Una décima parte de estas especies no existirá en ningún otro lugar del planeta. Entonces perdemos esas especies para siempre «, dice Crowther.

– La guía DyN Noticias de las mejores películas de ciencia ficción jamás realizadas

– Por qué Tim Cook es mejor CEO de Apple que Steve Jobs

– Los miembros del Reino Unido están al borde de una crisis mental

– DyN Noticias recomienda las mejores mochilas

Gran parte de las noticias de la ciencia de todo el mundo en un sólo sitio. noticias de Ciencia.