El tumor venéreo transmisible canino, o CTVT, existe desde hace 6.000 años, pero todavía se encuentra en los perros modernos. El análisis genético nos enseña cómo tratar los cánceres humanos
En lo alto del Himalaya, un perro muy cubierto trota detrás del dobladillo de la ropa de un monje budista. En las calles de la ciudad de Panamá, otro perro se desploma en un trozo de sombra, escapando del calor del sol del mediodía. Un cáncer crece en su cuerpo. Sus tumores parecen únicos: sus contornos hinchados y colapsados están enrojecidos con vasos sanguíneos frescos que sobresalen de debajo de la cola aquí o entre sus piernas. Pero las células que se dividen dentro de cada uno, continentes separados, son en realidad el mismo organismo. Si puede llamar al cuerpo un grupo de células cancerosas de 6.000 años.
Estas antiguas células fueron una vez parte de un perro que vagaba por la estepa siberiana congelada, una criatura parecida a un husky que vivió antes de que los humanos inventaran la rueda o el arado. Luego siguieron adelante, encontrando una manera de evadir el sistema inmunológico canino, encontrando una manera de sobrevivir a su cuerpo encontrando otro. Este parásito de los perros con cáncer y cómo se transmite sexualmente prospera aún hoy, el único remanente de esa raza de perros siberianos ahora extinta. Durante milenios, ha saltado de un cuerpo a otro, propagándose como un virus por todo el mundo. El tumor venéreo transmisible canino o CTVT ahora se encuentra en perros modernos desde Malawi hasta Melbourne y Minneapolis. Es el cáncer más longevo conocido por los seres humanos. Pero hasta ahora, nadie había examinado profundamente su ADN para rastrear sus orígenes evolutivos y descubrir los secretos de su éxito viral.
Durante la última década y media, los veterinarios de casi todos los países del planeta han recolectado el material para hacer esto: rasurando rodajas de estos tumores mientras los volteaban, sellándolos en tubos de ensayo y enviándolos al laboratorio de Elizabeth Murchison. la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Murchison es probablemente más conocido por su trabajo en la investigación de un cáncer contagioso diferente que casi acabó con la población mundial de demonios de Tasmania.
Ahora, su equipo ha utilizado su colección masiva de muestras de tumores de perros para crear el primer mapa genético de CTVT. Publicado recientemente en Science, no solo analiza la prolífica colonización de estas células por el mejor amigo del hombre, sino que también comienza a desentrañar el misterio del extraño éxito evolutivo del cáncer, dando una idea de cómo los humanos algún día podrían domesticar las suyas.
«Los tumores humanos no tienen mucho tiempo para evolucionar, años, tal vez décadas, por lo que tienen una competencia muy fuerte», dice Adrian Báez-Ortega, estudiante de doctorado en el laboratorio de Murchison y autor principal del estudio. En un tumor humano, diferentes mutaciones crean subgrupos de células que compiten entre sí por la supervivencia. Deséchela con quimioterapia y cualquier célula resistente sobrevivirá a las sensibles, permitiendo que ciertas mutaciones dominen el tumor.
Este fenómeno se llama barrido selectivo y siempre ocurre en el ciclo de vida temprano de un tumor para hacerlo cada vez más agresivo. Hay más de 200 genes impulsores conocidos en humanos, genes que, cuando se mueven, aumentan la capacidad de las células cancerosas. En CTVT, sin embargo, el equipo de Báez-Ortega encontró solo cinco de esos genes mutantes que aparecieron muy temprano en el cáncer. Probablemente todos estuvieron presentes en ese primer perro fundador. «Estas son mutaciones muy comunes en el cáncer humano», dice Báez-Ortega. «Ninguno de ellos es muy especial. No encontramos nada que indique la transmisibilidad adquirida por CTVT a través de la evolución. Acaba de aparecer en el momento y lugar adecuados en la anatomía del perro, de modo que pueda proporcionar una vía de transmisión. «
Para que un cáncer se vuelva contagioso, debe eliminar dos barreras importantes. Primero, las propias células cancerosas deben encontrar una manera de llegar físicamente de un individuo a otro. (Esto es diferente, para ser claros, de los patógenos infecciosos que pueden causar cánceres, como el VPH). Y en segundo lugar, las células deben poder evadir el sistema inmunológico del nuevo huésped una vez que llegan allí. Los demonios de Tasmania contraen su cáncer a través del violento engaño del rostro que caracteriza sus feroces rituales de apareamiento. Los perros los transmiten a través del contacto sexual: los tumores crecen en los órganos de los animales y arrojan células durante el coito.
Leer más: Una vacuna contra el Alzheimer está a punto de convertirse en realidad
En las conchas y los mejillones, donde se ha observado un cáncer letal similar a la leucemia en al menos 15 especies diferentes, las células cancerosas se arrojan al agua de mar, donde las recogen otros bivalvos que se alimentan por filtración. Michael Metzger, biólogo del Instituto de Investigación del Noroeste del Pacífico, descubrió cómo el cáncer de mariscos salta de un animal a otro. Él cree que los cánceres transmisibles, especialmente en invertebrados, que tienen sistemas inmunológicos menos desarrollados, serán mucho más comunes de lo que se pensaba. «Una gran parte de la razón por la que no la he visto en el pasado es que no la he buscado», dice Metzger. «El cáncer transmisible realmente difumina los límites entre infección, infestación, metástasis, pero la evolución no se preocupa por las clasificaciones. Es cualquier cosa que funcione. Y la propagación de células de un animal a otro funciona. «
Funciona peor en vertebrados, que son mejores para arrojar y repeler células extrañas que, digamos, conchas. Pero incluso en humanos, hay algunos casos raros documentados de cáncer transmisible. Estos involucran escenarios en los que el sistema inmunológico de las personas ha sido suprimido o subdesarrollado: receptores de trasplantes de órganos que han adquirido cáncer del tejido enfermo del donante y fetos que han recibido cáncer de las células de su madre han pasado a través de la placenta. Estos son ejemplos extremos, dice Metzger, y aunque no hay evidencia de que los cánceres humanos hayan desarrollado una transmisibilidad aún mayor, no es imposible de imaginar. «No nos mordemos la cara ni filtramos el agua del océano», dice. «Pero tenemos sexo. Entonces hay posibilidades de transmisión. «
Si los científicos alguna vez tienen que luchar contra un cáncer humano que está surgiendo, comprender la evolución genética de CTVT será un activo invaluable. Pero por ahora, el mapa genético tiene más que aprender sobre cómo tratar los cánceres que las personas ya padecen.
Según el análisis de Báez-Ortega, las células CTVT están llenas de mutaciones, un promedio de 38.000 por muestra de tumor. En contraste, la mayoría de los cánceres humanos son solo alrededor de 100. Pero, descubrieron, durante mucho tiempo, estas mutaciones ocurrieron al azar en perros. Después de las primeras mutaciones que convirtieron a estas células en cáncer hace milenios, la evolución dejó de elegir cambios adicionales que harían que el cáncer dominara a su huésped.
Esto significa que, con miles de años para optimizar su condición física, las células CTVT no se han vuelto más agresivas. De hecho, sucedió lo contrario. Hoy en día, la mayoría de los casos de CTVT se pueden curar con una sola dosis de quimioterapia. La evolución ha domesticado eficazmente el cáncer. «La mejor estrategia para este tumor resultó no ser un tumor en absoluto, sino un parásito», dice Báez-Ortega. «Y dado que los perros no parecen verse demasiado afectados, no se ve que el cáncer está tratando de mejorar, porque ya es lo suficientemente bueno. Si lastima a los perros lo menos posible, puede sobrevivir indefinidamente «.
Esto respalda una nueva estrategia inteligente para tratar el cáncer, llamada terapia adaptativa, que expone los tumores a la medicación de forma intermitente, en lugar de en un bombardeo constante. La idea es prevenir pequeños subconjuntos de células cancerosas con cambios genéticos que las hacen resistentes a los medicamentos para apoderarse de los tumores y convertirlos en una fuerza imparable.
En lugar de matar un tumor, los investigadores de la terapia adaptativa quieren mantenerlo vivo, pero pequeño, ligero y estable. En los EE. UU. Ya se están llevando a cabo media docena de ensayos clínicos que utilizan esta estrategia de dosificación con medicamentos contra el cáncer existentes. Báez-Ortega dice que lo que encontraron en CTVT es que, con el tiempo suficiente, la evolución ya puede hacer eso. Como los perros que viven en sus cuerpos, el cáncer ha sido domesticado.
«El cáncer nunca será mejor de lo que es ahora», dice Báez-Ortega. En algún momento, esta estrategia podría crear problemas para CTVT, ya que no le quedará suficiente genoma para adaptarse a los cambios que aún están en camino. Pero esto es en el tiempo evolutivo: decenas, incluso cientos de miles de años a partir de ahora, dice Báez-Ortega. «Creo que nos sobrevivirá a todos, y probablemente a nuestros hijos».
Este artículo fue publicado originalmente por DyN Noticias US
😡 Las olas de calor hacen que las personas sean más violentas, enojadas y sombrías
🚬 Inglaterra tiene un ambicioso plan para erradicar el tabaquismo para 2030
🕵🏿 Es hora de optar por no usar Chrome para un navegador web confidencial
🎉 Una vacuna contra el Alzheimer está un paso más cerca de la realidad
📧 Reciba las mejores ofertas técnicas y novedades sobre gadgets en su bandeja de entrada
Todas las noticias de la ciencia de la tierra en un sólo sitio. artículos de Ciencia.