Simone Biles no será la última

Simone Biles no está sola. Los Juegos Olímpicos de Tokio en Covid ejercen una presión única sobre los atletas que sienten la tensión

Los atletas olímpicos están acostumbrados a presionar. Antes de cada juego, un puñado de celebridades de cada país son nombrados contendientes de medallas, con sus rostros pegados en vallas publicitarias y periódicos, en las redes sociales y en comerciales de yogur.

Trabajan con psicólogos deportivos y entrenadores de rendimiento para ayudarles a afrontar el peso de las expectativas, desarrollando estrategias de afrontamiento mental para asegurar el máximo rendimiento: visualización, ejercicios de respiración, adaptabilidad. Pero los Juegos Olímpicos de Tokio han lanzado desafíos únicos para los que no estaban preparados, y sus sistemas de apoyo han sido rechazados por algunos atletas que sienten la presión.

Estos juegos fueron únicos porque llevaron la salud mental de los atletas al frente y en el centro. La gimnasta estadounidense Simone Biles se retiró de dos eventos, lo que generó preocupaciones sobre su propio estado de ánimo, y la estrella del tenis japonesa Naomi Osaka, la cara de estos Juegos Olímpicos, citó su salud mental después de ser eliminada del torneo de individuales. No serán los únicos atletas que se enfrenten a estos desafíos.

La psicóloga deportiva Josie Perry ha visto un gran aumento en la cantidad de personas que la contactan para obtener ayuda con la ansiedad por el rendimiento durante la pandemia. «Con tantas diferencias en nuestras vidas, todos estamos mucho más cerca del borde de la ansiedad», dice. «Ciertos entornos nos acercan al límite: estar en un lugar al que no estamos acostumbrados, estar cerca de personas que nos molestan, tener hambre, estar en una pandemia».

La ansiedad puede afectar el rendimiento al desencadenar lo que se conoce como desviación de la amígdala. Las partes primitivas del cerebro están en cortocircuito, pasando por alto áreas más racionales e inundando el cuerpo con hormonas del estrés. Esto puede llevar a pelear, correr o congelarse: los atletas pueden entrar en pánico y tomar malas decisiones o concentrarse demasiado en habilidades que deberían ser fáciles y automáticas. Pero además de afectar su desempeño, la ansiedad también tiene un valor emocional, y esto finalmente está comenzando a ser reconocido, ya que la pandemia ha llevado los problemas básicos a un primer plano.

Cuando apareció por primera vez Covid-19, pocos se dieron cuenta del posible alcance de la pandemia. Para los atletas cuyo programa de entrenamiento estaba programado para alcanzar su punto máximo en el verano de 2020, la demora fue un golpe para el cuerpo: algunos enfrentaron el desafío de entrenar sin acceso a equipos o lugares, sin mencionar el tratamiento del virus y el potencial debilitante a largo plazo. los efectos a largo plazo de volver a la acción demasiado pronto.

Solo en el último mes hemos podido decir con certeza que los Juegos entrarán directamente en 2021. «Cada vez que pones incertidumbre en una situación, se reduce a estrés psicológico», dice David Shearer, profesor de actuación. psicología élite en la Universidad de Gales del Sur. «Algunos atletas prosperan en este sentido y están a la altura del desafío, para otros puede afectar su bienestar».

El entorno de los Juegos está lejos de lo que los atletas esperarán, desde los campos de detención donde fueron colocados a su llegada, hasta la ausencia de personal de apoyo que normalmente estaría a mano, pero ahora está atrapado detrás de una videollamada. Los atletas pueden distraerse con la situación en casa o compararse con rivales en otros países: ¿tenían que seguir las mismas reglas estrictas? ¿Su formación se ha visto afectada? «Abre la puerta a la posibilidad de que el pensamiento negativo se salga de control», dice Shearer. «En ese momento, es el nivel de habilidad del individuo para lidiar con estos pensamientos».

«Todo el torneo fue muy diferente de lo que solíamos ser», dijo la británica Jade Jones, quien era la favorita para ingresar al taekwondo femenino pero perdió en los octavos de final. Tengo miedo cuando salgo, animándome, me da ese empujón extra para buscarlo. Hoy me atrapó de esa manera del miedo «.

Las redes sociales pueden empeorar las cosas. Reduzca esta distancia, permitiendo que los atletas olímpicos se mantengan en contacto con amigos y familiares en casa, pero también significa que están conectados a un flujo de comentarios y abusos del público en general las 24 horas. Esto no tiene precedentes, como señala Barney Ronay de The Guardian: ahora se espera que los atletas estrella estén «siempre activos», que carguen con el peso de una nación durante la competencia y sean modelos a seguir durante el resto del tiempo. Cuando antes podían ir a una habitación de hotel y desconectar el teléfono después de una aplastante derrota, ahora harán que la gente los etiquete en las redes sociales, critiquen su desempeño o incluso los bombardeen con insultos racistas.

Pero para muchos atletas, sus medios de vida también están vinculados a su presencia en línea: las medallas pueden ser títulos, pero el patrocinio paga la hipoteca. «Es un ciclo horrible», dice Perry. También vemos, con las redes sociales picando todo en pocas palabras, este pensamiento en blanco y negro. ¿Recibiste una medalla o no? Les quita personalidad y los convierte en una sola oración, que puede sentir presión. “Los deportistas que entrevistó dicen que son los comentarios feos los que quedan en la mente aunque sean superados con creces por los positivos.

Una cosa que permiten las redes sociales es que los atletas controlen sus propias historias. El hecho de que Biles fuera sincero y sincero sobre los desafíos que enfrentó es estimulante: en el pasado, los atletas que enfrentan problemas de salud mental pueden haberse convertido en una lesión física o inventar otra excusa. Hasta hace poco, el establecimiento de la ciencia del deporte en torno a los atletas daba prioridad al rendimiento, dice Shearer. «Si lo haces muy bien, sobrevives y si no, te vas», dice. «Fue un proceso de coaching orientado a resultados que tiende a disminuir el papel del bienestar».

Pero eso está empezando a cambiar. Los Juegos Olímpicos de Tokio han sido difíciles, pero podrían llegar a ser un punto de inflexión en la forma en que hablamos sobre la salud mental en los atletas y la forma en que pensamos en nuestras propias vidas. «Todos tenemos nuestra propia versión, el examen práctico, el discurso que sale terriblemente mal, y mejor lo reconocemos», dice Perry. Y finalmente, las discusiones abiertas sobre la salud mental conducirán a un mejor desempeño a largo plazo de todos modos. «Mi enfoque como psicóloga deportiva siempre está en el bienestar en primer lugar y en el rendimiento en segundo lugar», dice. «Cuando un atleta se siente cómodo, es más probable que lo haga mejor, sin preocuparse por ser juzgado».

Gran parte de las noticias de la ciencia de todo el mundo en un sólo sitio. noticias de Ciencia.