Tenemos un plan para cuando un asteroide esté en curso de colisión con la Tierra, pero la amenaza de los supervolcanes ha pasado relativamente desapercibida. ¿Deberíamos hacer más para prepararnos para el lejano pero inevitable invierno volcánico?
Según la NASA, ningún asteroide conocido amenazará a la Tierra durante al menos un siglo. Nos concentramos en más del 98% de los asteroides cercanos a la Tierra. Es genial evitar el pánico de Armageddon en el mundo real, pero hay una amenaza mucho mayor mucho más cerca de casa. Podría estar escondido justo debajo de tus pies …
Hay alrededor de una docena de supervolcanes en la Tierra. Si uno de ellos explota, impulsará masas de azufre a la atmósfera, cubriendo grandes áreas de nuestro planeta en polvo y cortando la luz solar. Sin luz solar, la Tierra se enfriará. Los cultivos tendrán dificultades para crecer. La gente morirá de hambre y morirá.
Nadie que viva en este planeta ha experimentado una erupción de supervolcán. El último fue hace 74.000 años, en el monte Toba en la isla indonesia de Sumatra. Los investigadores creen que la explosión arrojó cenizas en un radio de 4,350 millas. Una erupción de ese tamaño podría arrojar aerosoles (niebla, polvo y vapor de géiser) a la atmósfera, lanzándonos a un invierno volcánico. Esto reduciría la temperatura global en unos pocos grados y cambiaría radicalmente el clima.
En el noroeste de América, el magma burbujea bajo la corteza terrestre en uno de los supervolcanes más grandes y peligrosos del mundo. Los científicos creen que una columna de magma se eleva desde el centro de la Tierra para alimentar el vulcanismo del supervolcán en el Parque Nacional de Yellowstone. Conocido como el punto caliente, esta lava fundida ha causado tres erupciones explosivas en los últimos 2,1 millones de años. Estas erupciones crearon grandes depresiones similares a calderas, conocidas como calderas. La caldera más grande de la Tierra ahora se llama supervolcán de Yellowstone.
«El volcán Yellowstone tiene el potencial de destruir verdaderamente», dice Rosaly Lopes, vulcanóloga y gerente de la sección de ciencias planetarias del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. Antes de dejar que entre el pánico, sabrá que los científicos creen que es muy poco probable que se produzca una súper erupción en Yellowstone. No estallará mañana, y la posibilidad de presenciar incluso uno en nuestras vidas es infinitamente pequeña. Pero, ¿deberíamos tener un plan para mitigar una posible erupción? ¿Pudimos?
La respuesta corta es: no lo sabemos. No sabemos si tenemos, o tendremos alguna vez, la capacidad o la tecnología para detener tal evento y si tiene algún sentido intentarlo. Cualquier intento podría exacerbar el problema e incluso desencadenar una erupción en sí mismo.
«Los seres humanos no tenemos actualmente la capacidad de detener la erupción de un gran volcán», dice Jefferson Hungerford, geólogo del Parque Yellowstone. “¿Cómo detendríamos una erupción? La premisa básica es sacar energía del sistema, esa energía es calor, y no podemos hacer eso en este momento. «En un área de 3,472 millas cuadradas y tres estados (Wyoming, Montana e Idaho), hay mucho calor en la caldera de Yellowstone.
¿Qué haríamos si un supervolcán entrara en erupción?
Los impactos de asteroides que tienen menos de dos kilómetros de ancho aparecen con la mitad de frecuencia que las erupciones de los supervolcanes, pero ambos destruirían una devastación similar en nuestro planeta. Brian Wilcox, un ingeniero senior de la NASA, era parte de un grupo dedicado a defender la Tierra de los asteroides. Se dio cuenta de que había llegado el momento de estar preparados tanto para una erupción supervolcánica como para el impacto del asteroide. Reunió un equipo en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, incluido Lopes, y comenzó a hacer algunos cálculos para un sobre. Querían comenzar a hacer una pregunta radical: ¿podríamos perforar este volcán para mitigar una súper erupción?
«Fue solo para empezar a pensar si es factible utilizar la tecnología que tenemos ahora para enfriar una cámara de magma y, por lo tanto, prevenir una erupción», dice Lopes. Yellowstone se utilizó como ejemplo para su estudio, pero el artículo se aplica a cualquier supervolcán. Estas erupciones se definen como mayores o iguales a la magnitud ocho en el índice de explosivos volcánicos.
La idea era perforar un anillo alrededor de la cámara de magma, luego comenzar a hacer circular el agua, acercándose gradualmente al centro. Esto, hipotéticamente, liberaría la presión del panel de magma y lo enfriaría. Eso en sí mismo llevaría unos 50.000 años, dice Lopes.
Michael Poland, científico a cargo del Observatorio de Volcanes de Yellowstone y Hungerford, regaña el estudio de la NASA, y Lopes quiere señalar que nunca fue un plan. Fue más un estudio exploratorio, como sumergir los dedos de los pies en la inmensidad del Océano Atlántico para ver cómo se agita.
¿Necesitamos un plan?
«Fue un informe simple que fue sensacionalista», dice Hungerford. «Es divertido pensar, pero la ciencia no existe y la idea está llena de otros problemas». Polonia y Hungerford también están de acuerdo en que si Yellowstone explota, sería un flujo de lava en lugar de una explosión, tal como lo hizo hace 70.000 años. La mejor herramienta que tenemos ahora es simplemente monitorear de cerca el trabajo de Yellowstone. Hungerford es parte del proceso y dice que no hay señales de una erupción inminente. “Observamos el volcán Yellowstone observando la hinchazón, la sismicidad, las emisiones de gases y los cambios de calor del volcán en el sistema. Ninguna de las señales está cerca de sugerir actividad volcánica en nuestro futuro ”, dice.
«Varios estudios han encontrado que gran parte de la cámara de magma de Yellowstone es bastante sólida», dice Lopes. Entonces, ¿por qué molestarse en probar un plan tan costoso y arriesgado si realmente no existe una amenaza mitigante? Porque, cree Lopes, Yellowstone tiene el potencial de impulsar un futuro energético más barato y más limpio.
Leer más: Los supervolcanes podrían ser la clave de nuestro futuro con baterías
«Es factible poder utilizar la cámara magmática de Yellowstone como fuente de energía geotérmica», dice. Esto ya se ha hecho con éxito en Islandia, donde las plantas de energía geotérmica generan actualmente el 25% de la producción total de electricidad del país. También está la cuestión de si Yellowstone es realmente el lugar donde debemos centrar nuestros esfuerzos. Si bien los investigadores no esperan una súper erupción en el lugar, otros supervolcanes han entrado en erupción a menor escala. «Incluso si fuera posible, sería mejor centrarse en los volcanes que entran en erupción con más frecuencia y amenazan a poblaciones más grandes», dice Polonia. El volcán Monte Agung en Bali está a punto de entrar en erupción. Los expertos nos han advertido que el volcán más grande de Islandia, Bardarbunga, está listo para entrar en erupción nuevamente. En 2010, cuando Eyjafjallajökull entró en erupción, provocó retrasos en los viajes porque la ceniza de la atmósfera obstruyó los motores del avión. Millones de personas también viven alrededor del Vesubio, cerca de la ciudad italiana de Nápoles. El volcán, que destruyó Pompeya en el 79 d.C., entra en erupción cada pocas décadas. «Las erupciones del Vesubio son mucho más pequeñas que las de Yellowstone», dice Polonia. «Entonces, si existiera la capacidad de detener la erupción de un volcán, este es el tipo de volcán que requeriría atención».
Campi Flegrei y el Monte Vesubio en Italia son estudiados por el Dr. Luca Siena, quien también es profesor en el Departamento de Geología y Geología del Petróleo de la Universidad de Aberdeen. «El plan de la NASA es probablemente menos arriesgado que lo que se hizo en el pasado en Campi Flegrei, donde se perforó un pozo cerca de la ciudad, muy rápidamente», dice. «Debido a que el suelo está muy caliente y muy presionado, la perforación no salió bien; después de 500 metros, el pozo se rompió». A pesar de esto, todavía es un fanático de la idea de la NASA de perforación continua y progresiva. «Tenemos que hacer mucho más de lo que hacemos ahora para tratar de prevenir una erupción supervolcánica», dice.
¿Debemos proteger a las generaciones futuras?
«Estos volcanes harán algo en un día, y esto podría ser en 100 años, en 1,000 años o incluso en 10,000 años. Esperamos estar en la Tierra por más de 10,000 años y si no hacemos algo para reducir el estrés de este volcán, no podremos sobrevivir en la superficie de la Tierra ”, dice Siena.
Habla de la renuencia del público a financiar algo que no afectará a esta generación y de cómo una súper erupción no está en la agenda política en este momento, cuando hay tantas otras amenazas inmediatas. «No es un problema que podamos encontrar mañana, dentro de un año o 100 años, pero ciertamente es un problema que, si no lo abordamos ahora, podría ser demasiado tarde», dice.
Pero si vamos a comenzar a considerar seriamente nuestra capacidad para mitigar una súper erupción, debemos mejorar nuestras técnicas de imagen, dice Siena. «No podemos ver el interior de la Tierra como vemos a través de una ventana», dice. «Deberíamos obtener la mejor imagen posible de la estructura superior del volcán. Una vez que sepamos lo que hay, podemos continuar. «
¿Cómo es el plan de respuesta actual?
Los científicos están de acuerdo en que la mejor manera de predecir una erupción es comprender los patrones de comportamiento de un volcán. «Todavía estamos tratando de averiguar las variables que desencadenan una erupción profunda», dice Hungerford. Si las condiciones en Yellowstone comienzan a cambiar, el trabajo de Michael Poland es iniciar el Plan de Respuesta a Riesgos en su observatorio en Vancouver, Canadá. Y eso comienza con los correos electrónicos.
«Si hubiera cambios alarmantes, probablemente comenzaría con algunos correos electrónicos a otros trabajadores del Observatorio del Volcán de Yellowstone para asegurarse de que los cambios no sean un artefacto instrumental o estacional de algún tipo», dice. «Luego discutimos lo que podría significar la actividad, si lo que está sucediendo está fuera de las normas históricas y cuál podría ser el resultado».
Si pensaba que podría ser algo de lo que preocuparme, la gente me lo haría saber. «Si las cosas se aceleraran a niveles de actividad realmente sin precedentes y característicos de lo que esperaríamos ver antes de una erupción, ajustaríamos los niveles de alerta para el volcán». Cambiar los niveles de alerta no es fácil. «Los niveles de alerta de Yellowstone nunca han cambiado desde los niveles más bajos, porque nunca hemos visto nada que realmente indique una probable erupción».
Pero con una propuesta anual de 700.000 posibilidades anuales de erupción en el lugar, Lopes y Siena creen que tiene sentido explorar nuestras opciones.
«Si hace 50 años alguien dijo que un asteroide vendría a la Tierra y no había nada que pudiéramos hacer al respecto, tendría razón. No hubiéramos pensado que fuera posible. Pero ahora, hay formas factibles ”, dice Lopes. «Esta es una tarea multigeneracional. No sabemos qué podrán hacer las generaciones futuras. «
Todas las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. noticias de Ciencia.