¿Qué sucede cuando tienes un infarto de camino a Marte?

A millones de millas de la Tierra, incluso un pequeño susto de salud podría ser fatal. Pero con mil cosas que podrían salir mal, los farmacéuticos en el espacio tienen algunas soluciones creativas.

Abordar situaciones fuera del ámbito de la experiencia humana normal es parte de la descripción del trabajo de un astronauta. Sin embargo, podemos imaginar la incomodidad que sintió el tripulante de la Estación Espacial Internacional (ISS) que recibió el primer diagnóstico de trombosis venosa durante un vuelo espacial. No hay un momento ni un lugar adecuados para descubrir un coágulo de sangre en la vena yugular, pero encontrar uno a más de 200 millas sobre la Tierra es particularmente inconveniente.

De manera útil, la ISS estaba llevando suministros de medicamentos anticoagulantes que podrían abordar esta afección potencialmente mortal. Sin embargo, la dosis del astronauta tuvo que reducirse en un tercio del tratamiento hasta que más drogas pudieran llegar al abordaje de una nave espacial. Unos meses después, el astronauta, cuya identidad no ha sido revelada, regresó a la Tierra y se recuperó por completo.

Este incidente, cuyos detalles se publicaron en el New England Journal of Medicine en enero del año pasado, tuvo un final feliz. Esto se debió en gran parte al hecho de que el astronauta estaba en contacto regular con profesionales de la salud aquí en la Tierra y podía recibir medicamentos. En las primeras misiones a Marte, no habrá vehículos de suministro ni llamadas telefónicas rápidas a la Tierra.

«Con el tiempo, tendremos que asumir algunos riesgos importantes, especialmente si queremos ir más allá de la órbita de la Tierra», dice Jonathan Scott, jefe del equipo de proyectos médicos y tecnológicos de la Agencia Espacial Europea. «Nuestro trabajo es reducir el riesgo lo más razonablemente posible».

No es una tarea fácil, porque el espacio es un lugar muy peligroso. Incluso usar un traje espacial aumenta el riesgo de que los astronautas se ahoguen y se caigan las uñas. Viajar más allá de la atmósfera de la Tierra expone a los astronautas a la radiación, cuyas consecuencias no se comprenden completamente, pero es poco probable que sean buenas. El peso puede ser divertido, pero puede causar muchos problemas, incluido el desgaste de huesos y músculos. Algunos astronautas comienzan a perder la vista. Todos estos problemas se vuelven cada vez más agudos cuanto más gastas en el espacio.

Además, los astronautas se enfrentan a todos los problemas de salud que experimentamos en la Tierra, pero sin fácil acceso a un hospital. La NASA tiene una lista de alrededor de 100 condiciones médicas que se consideran más probables de ocurrir en el espacio, que van desde dolores de muelas y hemorragias nasales hasta fracturas de columna y quemaduras químicas. Y, aunque es posible escapar de la EEI, se vuelve difícil cuando se dirige a Marte. Un viaje de ida y vuelta al planeta rojo lleva unos tres años, lo que significa que los miembros de la tripulación tendrán que tratarse entre sí si hay una emergencia médica en el camino.

Si su corazón se detiene en su camino a Marte, asegúrese de que los investigadores hayan pensado en cómo realizar la RCP en el espacio. (Una opción es colocar los pies en el techo y extender los brazos hacia abajo para comprimir el pecho del paciente.) Los astronautas, debido a su edad y alta capacidad física, es poco probable que sufran un derrame cerebral o que su apéndice explote de repente. Es bueno porque, si sucede, están en el ámbito de lo que Scott describe como «tratamiento inútil». En otras palabras: nadie puede hacer nada al respecto.

En la ISS, cuando ocurren incidentes médicos, los astronautas pueden confiar en la experiencia combinada de varios expertos médicos de la NASA. «El paciente está en la estación espacial, el médico está en tierra, y si hay un problema, el paciente consulta al médico», dice Scott. Para cuando los astronautas lleguen a Marte, habrá un retraso de 40 minutos en las comunicaciones, si es posible, contacto. «Necesitamos comenzar a prepararnos no solo para poder diagnosticar cosas en los vuelos espaciales, sino también para tratarlas», dice Scott.

La inteligencia artificial probablemente sea parte de la solución. Si imagina al médico holográfico de Star Trek, baje sus expectativas, al menos durante las próximas décadas. Kris Lehnhardt, el científico para explorar la capacidad médica en la NASA, dice: «Estamos a muchos, muchos, muchos años de: especifique la naturaleza de la emergencia médica».

Emmanuel Urquieta es científico adjunto en el Instituto Traslacional de Salud Espacial (TRISH), un programa financiado por la NASA que realiza investigaciones en el campo de la atención médica para misiones en el espacio profundo. Aunque la IA completa puede estar muy lejos, Urquieta cree que alguna forma de inteligencia artificial seguirá desempeñando un papel crucial. «Será esencial para una misión a Marte», dice. Si bien la tripulación para una misión a Marte probablemente incluirá un médico, explica, «Ningún médico puede saberlo todo». Y, por supuesto, “¿Qué pasa si ese astronauta se enferma?

Los proyectos de investigación financiados por TRISH incluyen Butterfly iQ, un dispositivo de ultrasonido portátil para ser utilizado por personal no médico para realizar diagnósticos que de otro modo requerirían equipos voluminosos y un operador capacitado. VisualDx es una herramienta de diagnóstico de IA desarrollada originalmente para analizar imágenes e identificar afecciones de la piel. La tecnología ahora está adaptada para ayudar a los astronautas a diagnosticar una amplia gama de condiciones que se encuentran con mayor frecuencia en el espacio sin una conexión a Internet.

Reducir la cantidad y el tamaño del equipo médico y el nivel de experiencia requerido para usarlo será esencial si queremos llegar a Marte. Otra es mantener una cantidad suficiente de suministros médicos. En este momento, casi todo lo que los astronautas necesitan en el espacio se lleva allí desde la Tierra. (Gran parte del agua potable de la EEI se recicla de las aguas residuales que incluyen el sudor y la orina de los astronautas).

Un estudio de la NASA concluyó que una nave espacial que se dirige a Marte debería almacenarse con 248 litros de líquido intravenoso (IV), ocupando mucho espacio valioso en una pequeña nave espacial. Entonces, durante la última década, la NASA ha estado trabajando en la producción de líquido intravenoso a partir del agua potable. Se está trabajando para perfeccionar la tecnología para que pueda utilizarse en una misión a Marte. Lehnhardt dice: «Puedes terminar en un mundo en el que alguien tiene una enfermedad o lesión en el camino a Marte, y un astronauta enciende un interruptor en el sistema de agua, conecta una bolsa a un pico y cinco minutos después tiene una bolsa llena. . de líquido intravenoso estéril. «

Como lo ilustró el incidente de los coágulos de sangre en la ISS, mantener una cantidad adecuada de medicación también es un problema. Esto se debe en parte al hecho de que las naves espaciales tienen un espacio limitado para una oficina farmacéutica, pero también a que los medicamentos se degradan más rápido en el espacio que en la Tierra, posiblemente debido a la exposición a la radiación. Los astronautas también toman muchas drogas. Un estudio de 2017 de astronautas en la ISS encontró que los miembros de la tripulación tomaban un promedio de cuatro medicamentos por semana.

Phil Williams es profesor de biofísica en la Universidad de Nottingham y dirige el primer programa de investigación del mundo en astrofarmacia: el estudio de las drogas espaciales. Su equipo analizó problemas como el sistema inmunológico y la resistencia a los antibióticos en el espacio y envió pequeños gusanos conocidos como nematodos a la EEI, estudiando cómo los músculos se descomponen en microgravedad.

Williams y sus colegas también están investigando cómo abordar el problema del suministro de medicamentos. «Estamos buscando formas de producir medicamentos en el lugar y bajo demanda», dice Williams. Al hacerse cargo de la maquinaria de las bacterias resistentes a la radiación y asociarla con el ADN de los medicamentos a base de proteínas, el equipo de Williams pudo aumentar aún más el suministro de medicamentos a los tubos de ensayo. En el futuro, utilizando la tecnología de impresión 3D, Williams dice que podremos «tomar una caja negra y poner lo que quieras en la caja y sacar el medicamento».

Esta tecnología puede o no ser adoptada para las primeras misiones a Marte. Pero si los humanos vamos a colonizar otros planetas, tendremos que ir más allá de producir drogas en el espacio. Esto podría implicar la impresión en 3D de instrumentos médicos y quirúrgicos, o incluso piezas de repuesto; Actualmente se están realizando investigaciones para averiguar si se pueden imprimir corazones humanos a bordo de la ISS.

Finalmente, el desarrollo de cómo tratar condiciones médicas con recursos mínimos es esencial para explorar el espacio profundo, pero también tiene muchas aplicaciones terrestres. Después de todo, si podemos reducir la «inutilidad del tratamiento» en el espacio, podemos reducirla aquí en la Tierra. «Si podemos tratar a los humanos en Marte, podemos tratarlos en cualquier lugar», dice Williams. «En la Antártida, en un submarino, en un campamento del ACNUR en África, en el hospital local. No importa donde estemos. «

🏎️ Lewis Hamilton se sincera sobre el activismo y la vida más allá de la F1

🌊 Seaspiracy de Netflix explora el impacto de la sobrepesca. Pero, ¿hará que la gente cambie su comportamiento?

🎧 ¿Qué servicio de transmisión de música debería elegir? Probamos Spotify, Apple Music y más

🔊 Escuche The DyN Noticias Podcast, Science, Technology and Culture Week, que se transmite todos los viernes

👉 Mira DyN Noticias en Gorjeo, Instagram, Facebook y LinkedIn

Todas las noticias de la ciencia de todo el mundo en un sólo sitio. noticias de Ciencia.