¿Qué nos puede enseñar el póquer sobre el riesgo de afrontar una pandemia?

La gente es terrible para evaluar el riesgo en el mundo real. Pero la inmersión de Maria Konnikova en el mundo del póquer profesional le dio una nueva perspectiva del riesgo para el resto de su vida.

La gente tiene un riesgo terrible de navegar. Solo mire algunas de las cosas que elegimos hacer con nuestro tiempo: volamos en helicópteros y montamos motocicletas, a pesar de que los accidentes ocurren todos los días. Aproximadamente el 20% de los adultos fuman, a pesar de conocer los vínculos bien conocidos con el cáncer. Este año, hemos visto a personas evitando las máscaras, desafiando las reglas de bloqueo y metiéndose en los bares, a pesar de la pandemia que los rodea.

Covid-19 mostró cómo, si alguna vez hubo un momento en que nuestras actitudes hacia el riesgo requirieron reprogramación, es ahora. Vemos los efectos peligrosos del virus y de todos modos rompemos las reglas. Pero puede haber una manera de volver a entrenar nuestro cerebro para pensar de manera diferente: aprender a jugar al póquer.

Es una teoría probada y contrastada por la escritora y psicóloga Maria Konnikova. Confesada como destructora de casinos, hace cuatro años Konnikova no tenía experiencia personal en el póquer («Ni siquiera podría decirte cuántas cartas hay en un paquete»), pero se convirtió en una profesional exitosa después de jugar su propio experimento de la vida real. en aprender a jugar. El proyecto iba a durar un año, con el objetivo final de participar en el Campeonato de la Serie Mundial de Póquer 2018, el torneo más grande del mundo.

Su libro resultante, The Biggest Bluff: How I Learned to Be Careful, Take Control, and Master the Odds, documenta cómo ese año no resultó ser un año, el objetivo final no resultó ser el final; Konnikova desarrolló un amor y una habilidad por el póquer, ganando más de $ 200,000 en torneos. Pero insiste en que los beneficios psicológicos del juego fueron una victoria mucho mayor.

«El póquer te obliga a volver a examinar tus ideas preconcebidas, a aprender a pasarlas por alto y a emitir juicios solo sobre la base de los datos, no de los sentimientos o impresiones iniciales, para pasar por el cálculo racional que deberíamos realizar de todos modos, pero no porque es perezosa ”, explica. «Tal vez estos sentimientos o instintos resulten ser precisos, tal vez no, pero en el póquer no puedes usarlos a menos que tengas los datos que demuestren su utilidad».

Konnikova se interesó por primera vez en el póquer después de conocer la teoría de juegos y el comportamiento económico de John von Neumann, considerado el libro de texto básico de la teoría de juegos. Lo que dijo Neumann sobre el póquer la intrigó: «que el juego es de información incompleta, una metáfora de la vida», dice. “Creía que conocer el póquer podría ayudar a encontrar el equilibrio entre habilidad y azar y que esta era la clave para la toma de decisiones estratégicas; si pudieras resolver decisiones, podrías resolver la vida. «

El póquer ofrece un curso de impacto único en el pensamiento crítico porque requiere un cierto grado de habilidad. A diferencia de otros juegos de casino, que se basan únicamente en el azar, el póquer es un imán para los fanáticos de la lógica y por qué requiere una estrategia clara, basada en la información que tiene: lo que las acciones de otros alrededor de la mesa le dicen sobre la probabilidad de que tengan buenos libros. . Como dice Konnikova: “En el póquer puedes ganar con la peor mano; puedes perder con los mejores. «

El hecho de que haya dinero involucrado es importante: una mala decisión podría tener un impacto financiero instantáneo, un incentivo clave para que los jugadores tomen decisiones racionales. «En mi vida personal y en mi carrera profesional, puedo disculparme, las consecuencias no son tan inmediatas», dice Konnikova. «En el póquer, esto no funcionará. Por tanto, es un mecanismo excelente para fomentar la asertividad «.

En la vida normal, nos impulsan nuestras emociones, pero también nuestras experiencias. «Nuestro cerebro nunca ha evolucionado para comprender las probabilidades en un sentido real, ha evolucionado para evitar cualquier tipo de riesgo que pueda afectar la supervivencia», dice Konnikova. Si un hombre primitivo veía un león en un lugar determinado, recordaría su miedo y evitaría regresar allí; el hecho de que las posibilidades de que se encontraran con otro león exactamente en el mismo lugar no eran importantes.

Lo mismo ocurre con nuestra percepción de los ataques terroristas: quienes hayan experimentado uno tendrán una imagen exagerada de cuán grandes son realmente los ataques terroristas riesgosos. De hecho, es más probable que un animal te mate: un cálculo de Alex Nowrasteh del Cato Institute estimó que la probabilidad de que los ciudadanos estadounidenses sean asesinados por un animal es de aproximadamente 1 en 1,6 millones, mientras que las posibilidades de morir en un terrorista El ataque está más cerca de 1 en 30,1 millones al año.

Si nunca experimentamos nada directamente, subestimamos el riesgo. «Esto se conoce como ‘la brecha de la experiencia en la descripción y es difícil de salvar'», dice Konnikova. Ahora vivimos con Covid-19: «Puedes contarle a la gente todas estas estadísticas y piensan que ‘esto no se aplica a mí, porque no conozco a nadie que haya caído enfermo'». En este momento estamos viendo la pérdida masiva del efecto de nuestra incapacidad para comprender el riesgo y comprender qué significa el crecimiento exponencial o cómo funcionan las estadísticas. Y es un gran vacío en la capacidad de pensar de las personas. «

La psicóloga Ziva Kunda encontró este efecto en el laboratorio cuando mostró a los participantes del estudio un artículo que presentaba evidencia de que la cafeína podría aumentar el riesgo de que las mujeres desarrollen quistes mamarios. La mayoría de la gente dijo que encontraba convincente el artículo, pero las mujeres que bebían mucho café dudaban de su veracidad. Los psicólogos llaman a este razonamiento razonamiento: escuchamos la evidencia que nos dice lo que ya queremos saber y eliminamos el resto.

Otro defecto humano que influye en nuestra toma de decisiones es nuestra dependencia de resultados positivos: la insistencia en que la suerte se puede controlar de alguna manera, lo que se conoce como «error del jugador». En un estudio realizado por la psicóloga de la Universidad de Harvard, Ellen Langer, se pidió a un grupo de estudiantes que adivinaran el resultado de un lanzamiento de moneda. Se informó qué tan correctos eran y se les hizo una serie de preguntas: ¿sentían que tenían un talento especial para adivinar? ¿Podría mejorar la tarea con menos distracciones o más práctica? Las respuestas deberían haber sido no, si una moneda cae al revés o la cruz es una pura casualidad. Sin embargo, los estudiantes que tenían una buena cantidad de resultados estimados respondieron positivamente, creyendo que se habían comportado bien de alguna manera y que podrían hacerlo aún mejor con el tiempo.

Es una historia similar para muchos jugadores que experimentan una serie de suerte seguida de una caída. Sabemos que el lanzamiento de una moneda tiene una probabilidad de 50/50 cada vez y, sin embargo, nuestro cerebro está tratando de identificar patrones. A esto no ayuda nuestra tendencia a percibir mal las estadísticas. La mayoría de las personas, si se les dijera que existe un cien por ciento de riesgo de lluvia, no les importaría llevarse un paraguas fuera de la casa; parece imposible que llueva en absoluto. Pero los jugadores de póquer expertos leen estos porcentajes de manera diferente. «Si tengo un 100 por ciento de ventaja en un juego, estoy exultante», dice Konnikova. «Quiero jugar todo el tiempo, porque con el tiempo ese porcentaje se traduce en mucho dinero para mí. Entonces, cuando veo un porcentaje de riesgo en algo malo, siento que es demasiado grande. No es un riesgo aceptable, y los jugadores de póquer lo entienden de una manera que la gente secular no entiende. «

Ésta es una de las razones por las que cree que a los niños se les debe enseñar a jugar al póquer en las escuelas: “Si estudias y juegas miles de manos, comienzas a entenderlo visceralmente. Sabes cómo se siente el cinco o el uno por ciento, porque ves que están jugando ”. También hay que aprender habilidades de negociación: “En el póquer, la posición es poder. Cuando actúas la última vez, tienes una gran ventaja en términos de estrategia, porque verás lo que están haciendo los demás y podrás cerrar la acción. El otro elemento es que la información es poder: nadie sabe qué libros tienes. «

«Eso puede parecer obvio, pero ¿cuántas veces en tu vida asumes que la gente sabe que eres débil? Entiendes que lo que otros te dicen es verdad. Que son más fuertes que tú. Que vale más dinero, el trabajo, lo que sea. «

Las mujeres en particular pueden beneficiarse de esto, ella cree: «El póquer también me ha ayudado a darme cuenta de cuántos estereotipos sociales sobre cómo las mujeres que he interiorizado deben comportarse y luchar contra ellas para convertirse en una mejor versión. Asertiva y más fuerte de lo que yo nunca tuve el coraje ser antes. Más que cualquier otra cosa que haya hecho, el póquer me ha enseñado a cagar menos de la gente, y creo que más mujeres podrían aprender de eso. «

Maria Konnikova es una de las ponentes de DyN Noticias Live, el festival de inspiración que da vida a la marca DyN Noticias. Los oradores incluyen al cofundador de DeepMind, Demis Hassabis, la directora ejecutiva de NCA Lynne Owens, el prodigio arquitectónico Bjarke Ingels, la activista climática Vanessa Nakate y el miembro fundador de Queen, Brian May CBE. Reserve sus entradas aquí.

🇹🇼 Taiwán no ha entrado en un bloqueo nacional. Así es como Covid-19 lo derrotó

Ans Ransomware fue acusado de muerte en el hospital, pero los investigadores no pudieron probar que fuera la causa

🎅 Se acerca la temporada festiva y estas empresas tienen algunas ideas extrañas para la fiesta de Navidad

🔊 Escuche The DyN Noticias Podcast, Science, Technology and Culture Week, que se transmite todos los viernes

👉 Mira DyN Noticias en Gorjeo, Instagram, Facebook y LinkedIn

Gran parte de las noticias de la ciencia de todo el mundo en un sólo sitio. artículos de Ciencia.