Los astrónomos pensaron que el planeta alguna vez fue cálido y húmedo, pero nueva evidencia arroja dudas sobre esta teoría
Te habrían perdonado por no darte cuenta, con todo lo que sucedió, pero estalló un apasionado debate entre los astrónomos. Todo tiene que ver con Marte y cómo era el clima del planeta hace miles de millones de años.
Sabemos desde hace mucho tiempo que Marte tiene agua atrapada en sus casquetes polares, pero el planeta también nos deja indicios tentadores de que el agua era mucho más abundante de lo que es hoy. Gran parte de este debate se centra en los misteriosos valles del planeta. Si hay evidencia de que el agua fluye libremente en el planeta, aumentaría las posibilidades de que Marte hubiera sustentado vida.
Ahora, un nuevo estudio ha arrojado un poco más de luz sobre estas teorías, ayudándonos a hacer un poco más sobre la larga y tumultuosa historia del planeta.
¿Lo que encontré?
Ya sabíamos que el hemisferio sur de Marte está atravesado por cientos de redes de valles que se parecen mucho a las cuencas de drenaje de los ríos que vemos en la Tierra. Hasta la fecha, la mayoría de los astrogeólogos, científicos que estudian la evolución geológica de otros planetas, han asumido que esos valles marcianos fueron excavados por ríos a medida que fluían en las laderas de las montañas.
Pero un nuevo estudio, dirigido por Anna Grau Galofre de la Universidad de Columbia Británica, sugiere que esta puede no ser toda la historia. El análisis de Galofre encontró que muchos de los valles de Marte en realidad podrían haber sido esculpidos por glaciares en lugar de ríos.
Suena bastante especializado. ¿Porque es esto importante?
Saber cómo se formaron estos valles nos da pistas importantes sobre cómo Marte estaba profundamente en el pasado del planeta. Las redes de los valles de Marte son realmente antiguas; ahora tienen entre 3.500 y 3.900 millones de años, por lo que nos brindan una descripción general del planeta desde entonces.
Si los valles estuvieran formados por agua corriente, como se sugirió anteriormente, significaría que el clima de Marte en ese momento era cálido y húmedo, potencialmente las condiciones perfectas para sustentar la vida extraterrestre. El problema era que la evidencia en los valles no se correspondía con algunas simulaciones del clima marciano temprano que encontraron que probablemente era un lugar frío y helado en ese momento.
Debido a que el nuevo estudio sugiere que muchos de los valles que podemos observar pueden haber sido formados por glaciares y no por agua corriente, esto le da más peso a la teoría del «frío y congelado» del antiguo Marte.
¿Cómo resolvieron esto?
Galofre y su equipo analizaron la forma de los valles marcianos para tratar de determinar cómo se formaron. Utilizaron datos de Mars Global Surveyor, una nave espacial robótica lanzada por la NASA en 1996 que estudió el planeta rojo durante una década. El Global Surveyor llevaba un instrumento llamado Mars Orbiter Laser Altímetro que disparaba pulsos de láser infrarrojo al planeta para medir la altura precisa de varias partes de la superficie del planeta.
El equipo analizó casi 10,300 valles individuales, examinando las características físicas específicas de esos valles para determinar si estaban formados por glaciares o canales de agua que fluyen debajo de las capas de hielo. Si bien descubrieron que muchas de las redes de valles parecían estar causadas por agua corriente, una gran cantidad de ellas también parecían estar causadas por glaciares.
Entonces, ¿dónde nos deja eso?
Este hallazgo ayudará a resolver el debate sobre si el primer Marte era «caliente y húmedo» o «frío y helado», pero es poco probable que sea la última palabra. En agosto de 2019, investigadores de la Universidad Purdue en Indiana presentaron un estudio que sugiere que el clima marciano comenzó a calentarse antes de volverse gradualmente mucho más frío. Lo que no sabemos es por qué el clima de Marte ha cambiado de esta manera, aunque los científicos sospechan que puede tener algo que ver con la pérdida de su campo magnético hace miles de millones de años.
Matt Reynolds es el editor científico de DyN Noticias. Enviar un tweet desde @ mattsreynolds1
🚚 La ciudad francesa que creó su propia Amazonía
🦆 Google se enriqueció con sus datos. DuckDuckGo está luchando
😷 ¿Qué mascarilla debería comprar? Guía ALAMBRADA
🔊 Escuche The DyN Noticias Podcast, Science, Technology and Culture Week, que se transmite todos los viernes
👉 Mira DyN Noticias en Gorjeo, Instagram, Facebook y LinkedIn
Gran parte de las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. noticias de Ciencia.