Para luchar realmente contra el cambio climático, necesitamos reinventar completamente la política

«Es difícil imaginar que la humanidad se está moviendo hacia un futuro post-carbono sin antes restaurar la salud de nuestra política y abrazar una nueva era de cooperación global».

La humanidad se enfrenta a tres amenazas graves: una crisis de gobernanza, un resurgimiento de la competencia de las grandes potencias y el calentamiento global. En los próximos diez años tendremos que encontrar soluciones políticas para los tres.

El último de ellos es, por supuesto, el peor: si no se controla, el cambio climático podría eventualmente amenazar nuestra extinción. Pero es difícil imaginar que la humanidad se encamine hacia un futuro post-carbono sin antes restaurar la salud de nuestra política y abrazar una nueva era de cooperación global.

Cuando se trata de gobierno, es tentador centrarse exclusivamente en la crisis de la democracia occidental. Pero los desafíos políticos del mundo se encuentran en oriente y occidente, ricos y pobres, democráticos y autoritarios. Los gobiernos de cualquier descripción se enfrentan a una continua crisis de legitimidad. Esto se aplica tanto a China como a Estados Unidos.

Parte de lo que hace que la gobernanza sea tan difícil en estos días es la tecnología y, más específicamente, las redes sociales. Las redes sociales desintermedian nuestras instituciones, partidos y medios de comunicación, que solían actuar como nuestros guardianes, y esto coloca a los gobiernos en un referéndum casi continuo de pérdida en cuanto a su desempeño.

Una gobernanza eficaz requiere la capacidad de eliminar el ruido y tomar decisiones que durarán más allá del mañana. Pero hoy en día, el cohete se está volviendo mucho más fuerte y, en parte, como resultado, nuestra confianza en las instituciones está en caída libre. La fe en los gobiernos se está desmoronando. Y sin él, las democracias no pueden funcionar y las autocracias caen bajo la represión. El debilitamiento político de China, por ejemplo, se ha revertido en los últimos años.

No hay forma fácil de salir de esta tontería. Pero nada bueno sucederá a menos que podamos comenzar a mostrar el mayor aumento de desigualdad que hemos experimentado desde fines del siglo XIX. La concentración de la riqueza, que está creciendo en todo el mundo, conduce a la monopolización del poder, lo que a su vez profundiza nuestra ira contra la política. Una vez más, esto es cierto tanto para China, que es una plutocracia comunista, como para Estados Unidos, que se ha convertido en el patio de recreo de los multimillonarios.

Una distribución más equitativa de la riqueza es una condición previa para una política más estable y esto también debe incluir la aplicación de las reglas de competencia y la ruptura de los monopolios. (Esto es especialmente importante en el sector de la tecnología).

En la próxima década tendremos que trabajar por este populismo más inclusivo. La alternativa, el populismo social, ofrece un camino descendente de odio racial, misoginia, nacionalismo extremo y, finalmente, guerra.

El aumento de la estabilidad del gobierno también facilitará que los estados reinventen la diplomacia para el siglo XXI. En este punto, nos dirigimos hacia una nueva era peligrosa de competencia de alto poder.

Bajo Donald Trump, Estados Unidos debilita la red global de alianzas que le dio tanta fuerza a la Pax Americana. Otras potencias, especialmente China, se apresuran a llenar el vacío y el riesgo de conflicto está creciendo alrededor del Mar de China Meridional y el Mar de China Oriental, así como en las fronteras de Rusia y en el Golfo Arábigo.

Este declive en la democracia global continuará si Trump es reelegido en 2020. Un presidente de Estados Unidos con una visión más global, en cambio, encontrará la buena voluntad para recrear la cooperación global que ha apuntalado gran parte del progreso durante los últimos 70 años.

Lo que nos lleva al tercer gran desafío de los próximos diez años: el calentamiento global. Si no logramos hacer frente a los cambios que se están produciendo en nuestro medio ambiente, veremos un aumento en la competencia por los recursos, la migración de sur a norte y la probabilidad de guerra.

Sin embargo, hacer esto requerirá una mejor política. En el último año hemos visto algunos desarrollos positivos, incluidas las propuestas de los republicanos estadounidenses de un dividendo de carbono, que reembolsaría a los contribuyentes los ingresos de un fuerte impuesto al carbono y el éxito electoral del Partido Verde en Alemania. En la próxima década, necesitaremos más de estos, reinventando la política con el objetivo final de mantener nuestro planeta habitable.

Edward Luce es el editor nacional estadounidense del Financial Times.

– La Play Store está llena de juegos feos y violentos para niños.

– ¿Por qué London Tube todavía no tiene Wi-Fi en los túneles?

– Love, Death and Robots de Netflix es simplemente aburrida ciencia ficción sexista

– La triste realidad de la vida bajo la Matriz de Pandillas en Londres

– ¿Le importa la privacidad en línea? Luego cambia el número de teléfono

Gran parte de las noticias de la ciencia de la tierra en un sólo sitio. noticias de Ciencia.