No, los científicos no solo han resuelto el enorme misterio de la materia oscura.

Para que la ciencia sea entendida por el público en general, necesita una buena comunicación, que no sea publicitada ni engañosa.

No todo es lo que parece. Al contrario de lo que podría haber leído en casi todos los sitios de noticias, los científicos de Oxford no solo han resuelto el misterio de la materia oscura.

El astrofísico de Oxford Jamie Farnes ha publicado un artículo académico en la revista Astronomy and Astrophysics, además de un artículo que detalla la idea de que un «fluido oscuro» con una masa negativa podría explicar lo que constituye nuestro universo. Su teoría causó una tormenta en Twitter en la comunidad astrofísica. Pero el problema no es tanto la ciencia del trabajo de Farnes, aunque es cuestionado por algunos astrofísicos. Más bien, la cuestión fundamental es cómo nosotros, los medios de comunicación y los científicos, comunicamos la ciencia al público.

En este caso, muchos reporteros basaron su cobertura, francamente engañosa, en un comunicado de prensa que se usó en exceso. Cuando esto sucede, los científicos se apresuran a señalar con el dedo a los medios de comunicación. Pero, de hecho, muchos científicos también deberían culparse a sí mismos.

Primero que nada, ciencia. Hay muchas cosas que no sabemos sobre el universo. Por ejemplo, parece que no hay suficiente materia visible para explicar cómo giran las galaxias. Cuando los científicos reúnen toda la masa de estrellas en una galaxia que pueden ver con telescopios, se vuelve mucho más pequeña que la masa que calculan usando las leyes de Newton. Para explicar la discrepancia, debemos asumir que hay una materia extraña que no podemos ver (aunque sí podemos ver sus efectos gravitacionales, como por ejemplo, cómo distorsiona la imagen de una galaxia distante que se asemeja a una lente gigante): la notoria sustancia oscura.

Pero hasta ahora, a pesar de nuestros esfuerzos y numerosos experimentos, ni siquiera hemos podido ver qué podría ser la materia oscura. Además, la materia oscura por sí sola no explica completamente el universo. El universo se está expandiendo y esta expansión se está acelerando. Para explicar esta expansión acelerada, los científicos deben recurrir a una sustancia aún más enigmática: la energía oscura. Como la materia oscura, no se ha observado y no tenemos idea de qué podría ser. Pero el consenso científico general es que debe estar ahí.

Entonces, ¿cómo encaja nuestro universo? Los investigadores creen que el resto es aproximadamente 72% de energía oscura, 23% de materia oscura y solo un 5% de materia atómica (cosas como usted, el gato de su vecino, la Tierra, las estrellas, el polvo y el gas interestelar).

Leer más: ¿Qué sucede si todo lo que sabemos sobre la materia oscura está completamente equivocado?

Por supuesto, hay dos grandes incógnitas. No es de extrañar que muchos investigadores se hayan conectado para explicar nuestro universo sin recurrir a la materia oscura y / o la energía oscura. Introducir teorías alternativas de la gravedad, donde los científicos cambian ciertos parámetros para que funcione.

Sin embargo, la mayoría de las veces, no todas estas teorías alternativas se suman demasiado, y a medida que aprendemos más sobre el universo constantemente, cada vez que hay nueva evidencia observacional, muchas de estas teorías de las alternativas de la gravedad mueren rápidamente. Algunos de ellos fueron perforados después de que el observatorio de interferón láser del Observatorio de Ondas Gravitacionales (LIGO) de EE. UU. Y su homólogo italiano, Virgo, detectaran una fusión de dos estrellas de neutrones el año pasado.

La nueva teoría de Farnes es otra teoría de la gravedad alternativa. Modifica las ecuaciones de la teoría de la gravedad más aceptada: la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. La mayoría de los investigadores los utilizan, además de aceptar la existencia de materia oscura y energía oscura, para explicar cómo funciona el universo. Farnes dice que podría haber un fluido oscuro con una masa negativa en su lugar. Su trabajo plantea una serie de hipótesis, como: un universo con diferentes tasas de expansión en diferentes direcciones, la existencia de masas negativas y la noción de que algo se puede crear de forma espontánea.

Farnes elimina la materia oscura y la energía oscura y las reemplaza con un fluido de masa negativa que ingresa al universo. No solo cambia la teoría de la gravedad de Einstein, «también postula este nuevo tipo de materia exótica y postula que se crea espontáneamente», dice Ethan Siegel, astrofísico y comunicador científico.

En Twitter, los astrofísicos apilaron a Farnes, algunos rechazando sus ideas, mientras luchaba por defender a sus críticos. Pero un numero fueron de apoyo, diciendo que la comunidad científica tenía que estar abierta a nuevas teorías.

Pero su teoría no es el problema. Así lo comunicaron la Universidad de Oxford y la propia Farnes al público en general. El título del comunicado de prensa que anunciaba el artículo hacía una declaración muy audaz: «Llevar el equilibrio al universo: una nueva teoría podría explicar la falta del 95 por ciento del cosmos». Continuó diciendo con confianza que ahora es posible que no necesitemos materia oscura en absoluto. No es sorprendente que muchos periodistas hayan informado de esta teoría de la ciencia como un hecho científico. Ni siquiera se dieron cuenta de que la teoría de Farnes no era tan nueva. Se publicó hace más de un año, en un servidor científico «preimpreso» llamado Arxiv.

Y, aunque es fácil decir que los medios malinterpretaron el periódico original (con el propio Farnes diciendo eso en Twitter), no solo los periodistas tienen la culpa de la calidad de los informes científicos. Más bien, con demasiada frecuencia, las universidades y los propios científicos superponen sus hallazgos en los comunicados de prensa. Los científicos normalmente firman estos comunicados de prensa antes de que la oficina de prensa los envíe.

El debate sobre la calidad del periodismo científico no es nuevo. Tampoco lo son las acusaciones de que los científicos exageran demasiado el pudín, escribe en Twitter Will Kinney, cosmólogo del Centro Oskar Klein de Física de Cosmopartículas de la Universidad de Estocolmo. Se siente como farnes: «Si este es el primer golpe de @ Astro_Jamie para hacer un comunicado de prensa, córtalo un poco. Todos disparamos de vez en cuando. Es importante aprender de él. «

Es cierto, pero el comunicado de prensa sensacionalista no fue accidental. Farnes también escribió un artículo para The Conversation, una noticia que publica historias escritas por científicos. Y aquí Farnes vuelve a vender su teoría por un amplio margen. «Sí, si @Astro_Jamie tuvo algo que ver con el absurdo texto de ese comunicado de prensa, eso depende totalmente de él …» reconocer Kinney.

«Hay muchas pruebas de que lo hizo». dice Richard Easther, astrofísico de la Universidad de Auckland. Lo que quiere decir con evidencia es que se sorprendió cuando se dio cuenta de que el artículo de la Conversación fue escrito por el propio científico, «y no un diario».

Farnes, sin embargo, parece indiferenciado. No respondió a una solicitud de comentarios sobre la historia, pero escribió en Twitter: «Aunque entiendo que es tentador atacar nuevas ideas, esto hace que el ambiente académico sea un ambiente hostil, sin diversidad de pensamiento». escribió en Twitter. «Esto es parte del problema del entorno de trabajo científico y las condiciones a las que nos enfrentamos en su conjunto. La buena ciencia solo requiere evidencia impersonal. «

Farnes tiene razón, pero lo que la buena ciencia necesita es una buena comunicación, que no sea ni publicitada ni engañosa. Y si surgen preguntas, los científicos deben ponerse a disposición de los medios de comunicación. Con demasiada frecuencia ni siquiera responden llamadas o correos electrónicos, pero luego protestan en voz alta cuando los periodistas hacen trampa.

Así es como se da mala fama a la ciencia y al proceso científico. «No podemos controlar cómo la gente percibe y escribe sobre nuestro trabajo, pero no necesitamos hacer nuestro mejor esfuerzo para alimentar a la bestia … En general, somos simplemente víctimas pasivas cuando los periodistas nos trabajan demasiado», dice Easther. Así que no solo culpes a los mensajeros perezosos. Sí, los periodistas deberían esforzarse más, pero los científicos también deberían asumir la responsabilidad.

– Dentro del sitio de alquiler más grande de la Dark Web

– Cómo el metro de Londres será neutro en carbono para 2050

– Un gigante energético te proporcionará electricidad que puedes comer en 2019

– Las cosas cotidianas que puede hacer para prevenir el cambio climático.

– Dentro de la máquina de guerra secreta de inteligencia del ejército británico

Lograr lo mejor de DyN Noticias en tu bandeja de entrada todos los sábados con el boletín DyN Noticias Weekender

Gran parte de las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. artículos de Ciencia.