Los meteoritos confirman que nuestro sistema solar «nació» cuando una pequeña estrella explotó y murió

Una supernova de baja masa hace 4.600 millones de años desencadenó la formación de nuestro sistema solar y sus planetas.

Nuestro sistema solar y sus complejidades y órbitas «nacieron» de la explosión de una pequeña estrella hace más de 4 mil millones de años.

Un equipo de investigadores, dirigido por el profesor Yong-Zhong Qian de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Minnesota, utilizó nuevos modelos y meteoritos para demostrar que una supernova de baja masa desencadenó la formación de nuestro sistema.

En particular, hace 4.600 millones de años, una nube de gas y polvo que eventualmente formó nuestro sistema fue «perturbada». Esto provocó un colapso gravitacional que formó el proto-Sol, y los planetas nacieron en el disco circundante. Ahora se cree que una supernova, una estrella que explota al final de su ciclo de vida, habría generado la energía necesaria para comprimir tal nube de gas. Hasta ahora, no había evidencia para apoyar esta teoría, y la naturaleza de la supernova desencadenante seguía siendo difícil de alcanzar.

Qian y su equipo estudiaron núcleos de vida corta en el sistema solar temprano que se encuentran en meteoritos que datan de 4.600 millones de años. Los meteoritos se describen como «ladrillos y mortero dejados en un sitio de construcción» y pueden revelar de qué estaba hecho el sistema solar primitivo. Debido a su corta vida útil, los núcleos de estos meteoritos podrían haber venido solo de la supernova, explicó el equipo.

Leer más: Planetas, agujeros negros, cuásares y más: se explican los términos espaciales

«Esta es la evidencia forense que necesitamos para ayudarnos a explicar cómo se formó el sistema solar», dijo Qian. «Apunta a una supernova de baja masa como desencadenante».

Qian es un experto en la formación de núcleos en sobrenadantes y su investigación anterior se ha centrado en cómo ocurre en sobrenadantes de diferentes masas. Su equipo incluye al autor principal del artículo, Projjwal Banerjee, Alexander Heger de la Universidad de Monash, Australia, y Wick Haxton de la Universidad de California, Berkeley.

Qian y Banerjee se dieron cuenta de que los esfuerzos anteriores para estudiar la formación del sistema solar se han centrado en un disparador de supernova de gran masa que habría dejado un «conjunto de huellas dactilares nucleares» que no se muestran en el registro meteorológico.

Con eso en mente, el equipo probó para ver si una supernova de baja masa, aproximadamente 12 veces más pesada que nuestro Sol, podría explicar el registro del meteorito. Comenzó su investigación examinando el berilio-10, un núcleo de corta duración que se encuentra ampliamente en los meteoritos.

Usando nuevos modelos de supernovas, Qian descubrió que el berilio-10 se puede producir lavando neutrinos en supernovas de masas pequeñas y grandes. Sin embargo, solo una supernova de baja masa que desencadena la formación del sistema solar es consistente con los registros.

«Los hallazgos de este documento han abierto una nueva dirección en nuestra investigación», dijo Qian. “Además de explicar la abundancia de berilio-10, este modelo de supernova de baja masa también explicaría los núcleos de vida corta, calcio-41, paladio-107 y algunos otros que se encuentran en los meteoritos. Lo que no puede explicar debe atribuirse a otras fuentes que requieren un estudio detallado. «

Los hallazgos se publican en el último número de Nature Communications.

Gran parte de las noticias de la ciencia de la tierra en un sólo sitio. artículos de Ciencia.