Un estudio encontró que las personas eran más propensas a confundir un teléfono celular con un arma cuando se asociaba con una fotografía de una persona de color y se mostraba durante un latido del corazón.
El 5 de agosto de 2014, John Crawford, de 22 años, fue asesinado a tiros por la policía en un Walmart en Beavercreek, Ohio. Había sostenido una pistola de aire comprimido en la tienda y estaba hablando por teléfono con la madre de sus dos hijos.
Tres meses después, el 22 de noviembre, Tamir Rice, de 12 años, recibió un disparo en el estómago y el torso en Cleveland, Ohio, y fue asesinada por la policía después de que, según los informes, agitara un arma cerca de un centro de recreación. Rice había estado jugando con una pistola de juguete de airsoft en un patio de recreo.
Cuatro semanas después, la policía mató a tiros a Rumain Brisbon, de 34 años, en Phoenix, Arizona, frente a un edificio de apartamentos. La policía había peleado con él y sintió lo que pensaban que era una pistola en su bolsillo: era un frasco de pastillas.
Sus edades e historias son diferentes, pero cada víctima tiene algo en común: en el momento de la muerte violenta y prematura, había negros desarmados que vivían su vida cotidiana en Estados Unidos.
Todo sucedió en 2014, el mismo año en que Michael Brown, de 18 años, fue asesinado a tiros por la policía en Ferguson, Missouri, lo que provocó protestas en todo el país y, en última instancia, instigó una serie de investigaciones federales sobre derechos civiles en las prácticas policiales. Sin embargo, el problema todavía parece acelerarse.
En 2015, el 40% de todas las personas desarmadas que fueron asesinadas a tiros por la policía eran negras, aunque los hombres negros representaban solo el 6% de la población de EE. UU. Otro estudio sugiere que las personas de color tienen el doble de probabilidades de ser desarmadas cuando son asesinadas por la policía que las personas de raza blanca.
Y los números podrían ser mucho mayores. Un nuevo sistema del Departamento de Justicia de EE. UU. Registra asesinatos policiales al doble de la tasa oficialmente informada por el FBI en el pasado, utilizando datos de recursos de fuente abierta, como la campaña The Guardian The Counted, y de las autoridades locales.
«Las señales fisiológicas del cuerpo al cerebro influyen en la forma en que percibimos el mundo y, en algunos casos, dominan nuestras percepciones en la medida en que percibimos mal lo que tenemos frente a nosotros» Manos Tsakiris, profesor
El problema se ve agravado por una serie de factores externos: una investigación del Departamento de Justicia de EE. UU. De 13 meses sobre la fuerza policial de Chicago, publicada el 13 de enero, mostró que se ha producido un «modelo» de fuerza excesiva, entrenamiento deficiente y falta de policía comunitaria. contribuyó a una serie de violaciones de los derechos civiles. Pero resultó que la policía también tiene prejuicios raciales: la investigación se inició después del tiroteo fatal de un adolescente negro de 17 años, Laquan McDonald.
Está claro que existe una tendencia racial prolífica y debe ser desafiada y contrarrestada. Y un estudio publicado hoy en Nature Communications podría ayudar a dirigir esta lucha. Muestra cómo nuestra biología puede reforzar los prejuicios raciales negativos con consecuencias mortales. El estudio encontró que las personas eran más propensas a identificar erróneamente un objeto inofensivo como un arma cuando estaba asociado con la imagen de un hombre negro que con un hombre blanco. Significativamente, esta identificación errónea fue mayor cuando la imagen de un hombre negro se mostró al mismo tiempo que los latidos del corazón del espectador, en lugar de entre los latidos del corazón. Los 32 sujetos tenían un diez por ciento más de probabilidades de confundir un teléfono celular con un arma cuando lo sostenía una persona de color durante un latido del corazón.
La conclusión, dicen los autores del estudio, profesores de psicología en Royal Holloway London e investigador de neurología y psiquiatría en la Universidad de Sussex, es que «activar los estereotipos de amenazas raciales sincronizados con el ciclo cardiovascular». El miedo, basado en asociaciones negativas de personas negras y delitos violentos, hizo que los voluntarios vieran armas cuando sus latidos se sincronizaban con la visualización de imágenes. El latido del corazón parece subrayar esos prejuicios negativos. Podría extrapolarse del estudio que un momento de mayor tensión, como cuando un oficial de policía es llamado a una escena y espera ver a un sujeto portando un arma, aumentará la frecuencia cardíaca y, por lo tanto, las posibilidades de confundir un objeto inanimado con un objeto grave. amenaza y, al final, malinterpretar una situación como una vida en peligro.
«Nos motivaron las sombrías estadísticas estadounidenses, donde las personas negras tienen el doble de probabilidades de ser asesinadas a tiros por agentes de policía que las personas blancas», dijo el coautor del periódico, el profesor Manos Tsakiris, durante una conferencia de prensa. «Los psicólogos sociales han intentado durante mucho tiempo estudiar este efecto en entornos de laboratorio para medir el sesgo. Pero carecíamos de una buena comprensión del mecanismo preciso que podría subyacer a este fenómeno. «
«Nos enfocamos en un canal de comunicación muy preciso entre el corazón y el cerebro, los órganos más importantes del cuerpo, e intentamos utilizar este mecanismo fisiológico para ver cómo su función puede afectar la expresión del comportamiento racista». Queríamos ir más allá de las actitudes, implícitas o explícitas, que tengo, y centrarnos en la fisiología del cuerpo y los efectos del cerebro en la conducta. Nos centramos en cómo el corazón envía señales al cerebro y cómo este mecanismo en particular influye en nuestro conocimiento en gran medida. Las señales son lo suficientemente fuertes como para cambiar nuestras percepciones: en lugar de ver un objeto neutral por lo que es, un objeto neutral, era más probable que las personas lo percibieran erróneamente como un arma, especialmente cuando vieron a un hombre negro sosteniendo este objeto neutral. «
A los voluntarios se les mostraron destellos de imágenes de personas blancas o negras, seguidas de fotos con un arma o un teléfono celular, o entre los latidos del corazón, o al mismo tiempo con uno.
«Es muy importante. Destaca con mucha precisión este mecanismo de cómo las señales fisiológicas del cuerpo al cerebro influyen en cómo percibimos el mundo y, en algunos casos, dominan nuestras percepciones en la medida en que percibimos mal lo que tenemos delante. «
La coautora Sarah Garfinkel de la Universidad de Sussex se centró en este tipo de mecanismos fisiológicos en el laboratorio del profesor Hugo Critchley. Observaron cómo los estados de excitación corporal «aumentan el procesamiento del miedo y las amenazas».
«Hemos demostrado antes que si tiene un estímulo de miedo exactamente cuando el corazón está latiendo, hay un mayor estímulo de miedo en el cerebro y la gente encuentra este estímulo de miedo más amenazante». Aunque sabía que las señales del corazón podían interactuar con el cerebro, nadie había aplicado estereotipos raciales antes. Esto debe entenderse y perseguirse aún más debido a las devastadoras consecuencias en la vida. «
El trabajo de Garfinkel y el profesor Critchley ha demostrado que entre los latidos del corazón, no hay tal señal enviada directamente al cerebro.
«También hemos realizado experimentos que indican que las personas con mucha ansiedad tienen procesos interoceptivos superiores, un mecanismo incorporado por el cual el corazón aumenta el estrés, la ansiedad».
«Todos sabemos que los estereotipos sociales están en gran parte incrustados en nuestra cultura, pero también están incrustados en nuestra fisiología» Manos Tsakiris, profesor
Para evaluar la prevalencia de los latidos del corazón que afectan los estereotipos raciales, el equipo realizó un estudio separado centrado en el atletismo. En lugar de imágenes parpadeantes de personas sosteniendo teléfonos y armas, el equipo mostró a los sujetos fotos con frutas y accesorios deportivos, inmediatamente después de las fotos con rostros en blanco o negro. La presentación fue cronometrada entre o al mismo tiempo que el latido del corazón. El latido del corazón no tuvo un impacto significativo en los prejuicios raciales de los sujetos aquí.
Esta diferencia probablemente se explica, nuevamente, por los procesos fisiológicos en juego. Garfinkel explica que cada vez que el corazón late, activa los barorreceptores ubicados cerca del corazón, que sirven para detectar cambios de presión. Envían señales al cerebro cada vez que hacen «ping», activando la amígdala, «la parte del cerebro que se ocupa del miedo». La amígdala también es responsable de la formación y almacenamiento de “asociaciones entre estados somatosensoriales y representaciones de ciertos estímulos (por ejemplo, individuos negros); y mediado[ing] respuestas fisiológicas a los estímulos asociados ”, explica Nature Communications. Si no se realizan intervenciones, los prejuicios raciales negativos del individuo pueden potencialmente ser confirmados y confirmados por representaciones negativas en la cultura, interacciones diarias o noticias, la amígdala responsable de estos prejuicios se fortalece repetidamente. Aunque la teoría no ha sido probada, «un latido cardíaco más rápido puede significar un mayor potencial para responder a estas señales, lo que resulta en un comportamiento estereotipado más racista».
La investigación proporciona información importante sobre por qué ocurren cada vez más errores fatales. Pero los datos simplemente reflejan un problema de racismo profundamente arraigado, que es claro para muchos, y se mencionó explícitamente en el informe de la policía de Chicago publicado la semana pasada, que advirtió sobre violaciones de los derechos civiles. Este tipo de informes continuará, una parte más amplia de la presión del presidente Barack Obama para abordar las tensiones nacionales y las deficiencias aparentemente incrustadas y mortales de la fuerza policial de una nación.
Sin embargo, existe el temor de que el presidente electo Donald Trump reduzca este tipo de controles y equilibrios de derechos civiles, así como las reformas policiales resultantes de los tribunales, que vemos a principios de Chicago. Si bien muchos en los EE. UU. Se han indignado o desesperado por la falta de enjuiciamiento contra la policía a la luz de las evidencias en video públicas de aparentes irregularidades, el candidato de Trump a fiscal general, el senador Jeff Sessions de Alabama, ha criticado la llamada «Guerra contra el gobierno». policía». así: “Existe la percepción, para nada injustificada, de que este departamento, la División de Derechos Civiles, va más allá de un trato justo y equilibrado, pero tiene una agenda que es un tema preocupante desde hace varios años”.
Sin embargo, si las investigaciones continúan junto con las reformas que siguen, los autores detrás de Nature Communications creen que su estudio puede ayudar.
El coautor del estudio, Ruben Azevedo de Royal Holloway London, dijo: “Una persona puede ver a alguien caminando por un callejón y tener la misma respuesta de miedo, pero necesita controlar sus respuestas y tratar de degradarlas. Queremos fortalecer los procesos de control, el frente del cerebro. En nuestra cultura hacemos esto a través de la educación. Uno de los principales objetivos es hacernos más atentos a los demás y hacernos menos parciales. La neurociencia, las técnicas de estimulación cerebral y otras áreas cognitivas ayudan a cambiar los patrones de comportamiento. Necesitamos que la gente intente comprender los mecanismos encarnados y lo que es importante. «
«La gente puede mitigar y minimizar el efecto», agrega Garfinkel. «Podemos capacitar a las personas para que sean más precisas; si son más conscientes de los latidos de su corazón, pueden contrarrestar los efectos negativos e influyentes que estas cosas tienen en el procesamiento».
«Todos sabemos que los estereotipos sociales están en gran parte incrustados en nuestra cultura, pero también están incrustados en nuestra fisiología», dice Tsakiris.
Todas las noticias de la ciencia de todo el mundo en un sólo sitio. artículos de Ciencia.