Los incendios forestales liberan grandes cantidades de carbono a la atmósfera y pueden ralentizar la capacidad de la Tierra para absorber más CO2. Pero su impacto en el cambio climático es aún más complicado
Los incendios forestales en Australia arden con tal intensidad que provocan sistemas meteorológicos contenidos a pequeña escala. Las tormentas desencadenadas por alteraciones del clima pueden parecer al principio proporcionar alivio en forma de gotas de lluvia, pero en cambio, los rayos pueden golpear los árboles cercanos y extender el fuego aún más que antes.
Este es un ejemplo a pequeña escala de un circuito de retroalimentación ambiental, en el que las condiciones del suelo desencadenan una cadena de eventos que se perpetúan a sí mismos. Los incendios forestales bombean grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, calentando el planeta a corto plazo. Pero, ¿los incendios forestales ayudan a acelerar el cambio climático o son solo una consecuencia mortal de un clima más extremo?
Desde septiembre, cientos de incendios en Australia han cubierto más de 6,3 millones de hectáreas de tierra. Las aldeas han sido destruidas y hasta ahora han muerto 25 personas. Las lunas de clima cálido y seco y los fuertes vientos han creado las condiciones perfectamente mortales que enfrían las conflagraciones. En Nueva Gales del Sur hubo al menos el doble de incendios en 2019 que en cualquier otro año de este siglo.
Hay varias formas en las que las temporadas de incendios cada vez más severas podrían acelerar el cambio climático global. En los meses inmediatamente posteriores a los incendios, el volumen de CO2 en la atmósfera del mundo aumenta, aumentando el calor atrapado allí. «Los incendios forestales hacen una contribución sustancial, ya que ocurren en lugares como la selva amazónica y las turberas con alto contenido de carbono en Indonesia», dice Colin Prentice, director del Centro de Incendios de Leverhulme en el Imperial College de Londres. La actual temporada de incendios en Australia ha liberado hasta ahora más de 350 millones de toneladas métricas de CO2, y se espera que los incendios continúen ardiendo durante los próximos dos meses.
Los incendios también arrojan nubes de hollín a la atmósfera, agravando el problema. «El carbono negro es el material absorbente de luz más poderoso en los incendios y se considera uno de los calentadores climáticos individuales más importantes», dijo a DyN Noticias Yafang Cheng, investigador del Instituto Max Planck de Química en Mainz, Alemania. Noviembre de 2018. Estas partículas pueden flotar en las capas superiores de la atmósfera, donde ejercen un efecto de calentamiento aún mayor, y pueden permanecer durante meses.
Pero también hay efectos a más largo plazo. En los ciclos de incendios más típicos, la vegetación en llamas suele ser reemplazada por el mismo tipo de vida vegetal. Pero las temporadas de incendios más largas y severas, como vemos en muchas partes del mundo, significan que cada vez es más difícil predecir qué tipo de vegetación aparecerá en lugar de ecosistemas recién incinerados. «Si la frecuencia y la intensidad de los incendios comienzan a cambiar, probablemente cambiará la naturaleza de la vegetación, a una que esté adaptada a incendios más frecuentes», dice Prentice.
Leer más: Los 10 hechos que prueban que estamos en una emergencia climática
Aún se desconoce qué tipo de vegetación podría volver a crecer después de los incendios australianos. Pero existe la posibilidad de que la forma que adopte pueda aumentar la probabilidad de un infierno futuro. Un estudio de 2017 publicado en la revista Global Change Biology que examinó la vida silvestre en los Alpes australianos encontró que una de las primeras especies de plantas que volvió a crecer en el área después de los incendios fueron los arbustos leñosos. Es preocupante que fueran más inflamables que las hierbas emplumadas que colonizaron la tierra anterior. Sin embargo, una advertencia a tener en cuenta es que en los años posteriores a un incendio extremo, simplemente habrá menos vegetación para quemar la próxima vez, lo que significa que una futura llama sería menos intensa.
Nada de esto es un buen augurio para el futuro. Pero hay otros factores en juego. En resumen, no es tan simple como «más incendios causan un mayor peligro de incendio», dice Park Williams, profesor asistente de investigación en el Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty en la Universidad de Columbia.
«No es realmente un mecanismo dominante», dice Prentice sobre el circuito de retroalimentación del clima del fuego. «Es un mecanismo que existe y podemos cuantificarlo en el sentido de que si hay muchos incendios a nivel mundial en un año determinado, significa que la biomasa total en tierra ha disminuido levemente y parte de este carbono se va a quedar en la atmósfera. Pero es justo decir que es un efecto secundario. “El efecto más importante es, por supuesto, que emitimos millones de toneladas métricas de CO2 a la atmósfera cada año, y la mitad permanece allí.
Aunque menos vida vegetal significa menos fotosíntesis (y por lo tanto menos CO2 convertido en oxígeno) a corto plazo, la vegetación eventualmente crece. «Más importante que un año de gran incendio es la pregunta: ¿qué pasará con la biomasa vegetal en los continentes en el mundo futuro más cálido?» dice Williams.
Si bien generalmente nos enfocamos en los efectos negativos del cambio climático, una cosa positiva es que la tasa de crecimiento de las plantas se ha acelerado, junto con la aceleración de las temperaturas globales. Las imágenes de satélite muestran que la productividad global de las plantas y la biomasa han aumentado en las últimas décadas debido a temporadas de crecimiento más largas en lugares fríos, la productividad agrícola y el aumento de CO2, que es, después de todo, uno de los combustibles clave para el crecimiento de las plantas.
Hoy en día, la vida vegetal global congela fácilmente entre el 25 y el 30% de las emisiones anuales de CO2 del mundo. Pero con el tiempo, el calentamiento y el aumento de las emisiones de CO2 podrían aportar un poco de esto a la donación de oxígeno. «No sabemos qué pasará y eso se debe en parte al incendio», dice Williams. El fuego agrega un elemento de imprevisibilidad: el posible efecto en los ecosistemas globales es difícil de calcular en este momento.
«Los incendios forestales, especialmente este tipo de incendios, son lo que se llama un ‘problema vicioso'», dice Claire Belcher, profesora y presidenta de incendios forestales en la Universidad de Exeter. «No hay una causa única ni una solución única. Y requiere a El cambio climático es un factor coercitivo importante en estos incendios, pero no es la única causa y la confrontación no es la única solución. «
Y, aunque el número de incendios ha aumentado en las últimas décadas, históricamente algunas actividades humanas han contribuido a reducir la concentración de llamas. «Al crear tierras de cultivo y pastoreo que eliminan toda la biomasa, también se elimina el combustible», dice Prentice.
Nadie sugerirá la deforestación a gran escala como una posible solución a los incendios pronto. Pero, por otro lado, la reforestación sin discriminación también podría ser un problema. «Muchos gobiernos están ansiosos por abordar el cambio climático plantando árboles, pero, ya sabes, los árboles pueden quemarse», dice Prentice. Además de ser un problema grave, los incendios forestales también son extremadamente difíciles de predecir. Sabemos que el calentamiento global aumenta la probabilidad de incendios, pero necesitamos más evidencia antes de poder revertirlo.
🚙 Los coches eléctricos más interesantes que llegarán en 2020
🍄 Estos trucos mentales pueden ayudarte a volverte vegano en enero
🚐 Los SUV son peores para el planeta de lo que nadie pensaba
⏲️ La ciencia dice que deberíamos trabajar menos horas en invierno
📧 Cómo usar la psicología para que la gente responda a sus correos electrónicos
Todas las noticias de la ciencia de la tierra en un sólo sitio. noticias de Ciencia.