Los científicos todavía ignoran las plantas feas. Eso es malo

La investigación se centra en hermosas plantas y animales, dejando a sus feos primos en el frío.

Durante el estricto bloqueo de Italia en marzo de 2020, Martino Adamo tuvo tiempo de matar. Investigador de plantas en la Universidad de Turín, Adamo no pudo ir al laboratorio ni al país a trabajar en el campo, por lo que tomó clases con otros proyectos. Un día, estaba sentado a escribir la introducción de un artículo sobre una planta rara, Tephroseris balbisiana, que se encuentra en los Alpes del suroeste. Pero rápidamente se dio cuenta de que solo otros científicos antes que él habían publicado investigaciones sobre la planta.

Al mismo tiempo, Adamo huyó a las colinas alrededor de Turín con su amigo Stefano Mammola, ecologista del Consejo Nacional de Investigación de Italia. Mientras corrían por el follaje, Adamo reflexionó sobre su problema con Mammola y se preguntó si se trataba de un fenómeno común: ¿se estudian menos las plantas más feas y aburridas que sus contrapartes estéticamente dotadas?

Para averiguarlo, la pareja analizó artículos científicos sobre 113 especies que se encuentran en el suroeste de los Alpes, parte de la cordillera que es un punto caliente para la biodiversidad vegetal. Adam y Mammola han profundizado en la escritura científica durante las últimas cuatro décadas para ver qué especies han aparecido con mayor frecuencia y si existía una relación entre las características físicas de una especie vegetal, su rareza y la cantidad de artículos científicos escritos sobre ella. .

Resultó que las especies que estaban en mayor riesgo de extinción no eran las que tenían más probabilidades de aparecer en la lista. En cambio, el aspecto parece jugar un papel importante en el interés de la investigación, como informan en la revista Nature Plants. Por ejemplo, las plantas con flores azules han demostrado ser las más estudiadas, mucho más que las marrones o verdes. Además, cuanto más alta era la planta, más probable era que apareciera en publicaciones científicas. Esta diferencia podría calcularse hasta lo que Mammola y Adamo consideran un «sesgo estético» en botánica.

«Pretendemos ser científicos como ejemplos de excelencia en objetividad», dice Mammola. «Pero en realidad, somos tan parciales como el resto del mundo». Su trabajo no es una crítica de otros botánicos, dice Adamo, sino un intento de llamar la atención del campo sobre este daño. «Al seleccionar especies objetivo para nuestros estudios, debemos considerar la diversidad y no solo centrarnos en especies icónicas», dice. «Las especies emblemáticas son hermosas y podemos comunicarnos con el público en general, pero otras plantas, si puedes comunicarte correctamente, pueden ser hermosas».

Esta propensión a la belleza no solo significa que algunas especies de plantas están infravaloradas, sino que también puede tener consecuencias más graves. Cuanto más se investiga una especie, más conciencia y conocimiento hay que puede informar los planes de conservación. Esto significa que esta tendencia a la superficialidad podría llevar a la desaparición permanente de plantas más simples, sin que nadie lo sepa.

A las plantas no les fue bien al principio. Se cree que dos quintas partes de las especies de plantas del mundo están en peligro de extinción. Un análisis global en 2019 encontró que la cantidad de plantas que han desaparecido de la naturaleza era cuatro veces mayor que la cantidad en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y es probable que la cantidad real sea mucho mayor. Las plantas proporcionan a la humanidad alimentos, medicinas, herramientas y desempeñan un papel insustituible en el mantenimiento de los ecosistemas, pero una subestimación sistémica de las plantas puede resultar en una falta de financiación y esfuerzos de conservación, con efectos potencialmente irreversibles.

El primer paso para combatir este prejuicio es identificar que existe, dice Sarah Papworth, profesora de biología de la conservación en Royal Holloway, quien ha estudiado cómo el prejuicio y el comportamiento humano afectan las decisiones de conservación. «Creo que a los científicos les encanta pensar que son completamente objetivos, pero somos humanos».

La investigación de Papworth ha demostrado que este prejuicio no se detiene con las plantas; también ocurre en la investigación con animales. La mayoría de las veces, las celebridades del reino animal (pandas, tigres y gorilas) son las más estudiadas y, por lo tanto, están al final de la mayoría de los esfuerzos y fondos de conservación. En consecuencia, las criaturas menos amables de la Tierra, como las serpientes o las ranas, se quedan atrás; un estudio encontró que el número promedio de trabajos escritos sobre un gran mamífero en peligro de extinción era 500 veces mayor que el de los anfibios en peligro de extinción. Otro estudio de Mammola encontró que el 23% de los vertebrados que se encuentran en Europa recibieron fondos bajo la Directiva de Hábitats de la UE, que financia iniciativas de conservación, en comparación con solo el 0.06% de los invertebrados. Se ha demostrado que los zoológicos, que pueden proteger a una especie de la extinción total, tienden a favorecer a los animales carismáticos o lindos. Y qué peligroso resultó que un animal no influye demasiado si la gente elige adoptarlo, mientras que el carisma percibido lo tenía. Incluso Papworth, cuyo trabajo se centra en los primates, reconoce plenamente que inicialmente se sintió atraída por su área de investigación porque, bueno, cree que los monos son lindos.

Tanto Papworth como Mammola dicen que este prejuicio se remonta al comienzo de una carrera investigadora. «Incluso cuando somos estudiantes y comenzamos a caminar por el campo para aprender sobre la naturaleza, tenemos que decidir si queremos hacer una tesis sobre hermosas orquídeas, pasto o cualquier otra cosa», dice Mammola. ¿Qué es más probable que elija el estudiante?

“Nadie puede controlar los intereses de investigación de las personas; es obvio que los delfines o las plantas hermosas, etc., siempre recibirán la mayor atención ”, dice Mammola. Pero la belleza no debe ser un criterio de conservación, dice. No es lo hermosa que es una planta lo que dicta cuánto o qué tan poco se estudia, dice Carly Cowell, oficial científica senior de Kew Gardens, que estudia la ceguera de las plantas, un término que se refiere a la incapacidad para ver u observar las plantas. el propio entorno.

Primero, el trabajo de campo es difícil y las plantas más pequeñas están más sujetas a impuestos físicamente. «No vas a ponerte de rodillas a curiosear y mirar cosas marrones, cuando son amapolas rojas bonitas hasta las rodillas». Otro factor que contribuye a este problema es que muchas de las especies más estudiadas son solo porque viven en las partes del mundo más fáciles de explorar: regiones en climas templados, con tierras protegidas hermosas y bien administradas.

Además, la investigación tiende a seguir un ciclo de autorrealización: cuanto más se sabe sobre una especie en particular, más probabilidades hay de que otros investigadores la estudien. «Y luego todos los esfuerzos de recaudación de fondos o lo que sea que vaya a eso, y luego otros de alguna manera caen y salen», dice Cowell.

Parte de ser botánico, dice, es que siempre compites contra los animales grandes por financiamiento. Aunque casi el 60 por ciento de todas las especies incluidas en la Lista Federal de Especies en Peligro de EE. UU. Son plantas, recibieron menos del 4 por ciento del gasto federal en especies en peligro de extinción en 2011.

Y el cegamiento de las plantas, Cowell Fears, solo empeora a medida que la sociedad se ha vuelto cada vez más urbanizada y la apreciación del mundo natural se desvanece. «Podríamos perder especies de plantas, desaparecer, porque no nos molestamos en estudiarlas, no las preservamos», dice. «Cegar las plantas conducirá a la extinción de las especies más grandes, en mi opinión». Anima a los investigadores que inician su carrera a prestar atención a todas las plantas que los rodean, no solo a las que atraen su atención. «Sea el próximo grupo de descubridores y exploradores. Puede ser en tu propio patio trasero. «

Si una planta no se estudia, no se puede conservar y podría tener consecuencias devastadoras para el mundo. «Esa fea planta marrón podría ser la cura para el Alzheimer, simplemente no lo sabes».

Todas las noticias de la ciencia de todo el mundo en un sólo sitio. artículos de Ciencia.