Los científicos finalmente están vinculando el clima extremo con el cambio climático

Hasta ahora, los científicos han estado preocupados por el vínculo entre los fenómenos meteorológicos extremos, como la ola de calor de este verano, y el cambio climático. Un campo emergente cambia todo eso

El verano de 2018 no fue un verano normal. Durante junio y julio, una ola de calor prolongada estableció temperaturas récord en todo el hemisferio norte. En Japón, más de 22.000 personas fueron llevadas al hospital con un ataque de calor, ya que el país registró la temperatura más alta de 41,1 grados centígrados. En California, Portugal y tan al norte como el Círculo Polar Ártico, enormes incendios, alentados durante meses por condiciones inusualmente secas, siguieron al calor abrasador.

Durante años, los climatólogos a los que se les pidió que explicaran estos eventos extremos se han convertido en una frase muy usada. «Es imposible atribuir un solo evento meteorológico al cambio climático», dice el estribillo. Y tienen razón. El clima es impredecible por naturaleza: los eventos extremos siempre sucederán en un lugar u otro, independientemente de los niveles de temperatura global y no están necesariamente relacionados con una causa específica.

Para Friederike Otto, subdirectora del Instituto para el Cambio Ambiental (ECI) de la Universidad de Oxford, esta respuesta tiene sus inconvenientes. «Si los científicos no responden, alguien más da una respuesta y, por lo general, la gente no está interesada en el tamaño y tiene su propia agenda», dice. En cambio, Otto se preguntó si los científicos podrían comenzar a decir si el cambio climático había hecho que ciertos eventos climáticos extremos fueran más o menos probables.

Ahora, Otto está justo en el centro de un creciente movimiento científico llamado atribución de eventos extremos. ¿Su propósito? Ser capaz de indicar un evento meteorológico extremo y utilizar modelos climáticos para saber si el mismo evento habría sido más o menos probable que ocurriera en un mundo donde las personas no han provocado que las temperaturas globales aumenten en un grado completo en los últimos años. 120 años .

Hasta hace unos años, no era posible establecer esta conexión con cierto grado de precisión, dice Otto. Pero en 2004, Pete Stott, del Met Office del Reino Unido, publicó un artículo en la revista científica Nature, que muestra que el cambio climático al menos ha duplicado el riesgo de la ola de calor europea de 2003, que mató a decenas de miles de personas. Doce años después, el Boletín de la Sociedad Meteorológica Estadounidense dedicó un número completo al nuevo campo de atribución de eventos extremos. En la introducción, sus editores argumentaron que ahora es posible detectar con gran confianza los efectos del cambio climático en ciertos eventos. «Realmente fue la primera vez que pudimos decir que podríamos atribuir eventos al cambio climático antropogénico», dice Otto.

A fines de 2014, Otto ayudó a establecer la iniciativa World Weather Attribution (WWA), una colaboración entre ECI, el Centro Climático de la Media Luna Roja con sede en los Países Bajos y el Instituto Meteorológico Real de los Países Bajos. El objetivo del proyecto no era solo establecer un vínculo entre los eventos extremos y el cambio climático, sino proporcionar este análisis en tiempo real, para que tengan respuestas mientras ocurre el evento climático extremo.

Leer más: Estamos en el año 2050, y con el cambio climático, las abejas serán las primeras en caer

En julio, mientras la mayor parte de Europa seguía asfixiada por temperaturas inusualmente altas, Otto lanzó el análisis de la ola de calor de este año. Ella analizó las mediciones de temperatura en siete lugares en Irlanda, Dinamarca, los Países Bajos, Noruega, Suecia y Finlandia y utilizó diferentes modelos climáticos para estimar la probabilidad de que las mismas temperaturas serían en un mundo sin cambio climático.

Para hacer esto, Otto ejecutó cientos de simulaciones en un par de modelos climáticos. Estos son los mismos tipos de modelos que se utilizan para los informes meteorológicos que tienen en cuenta variables como la lluvia, el viento, la temperatura y la presión del aire. La única variable que ha cambiado en los dos modelos es la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, ya que estos son los principales impulsores del cambio climático. Un modelo representa nuestra atmósfera actual, mientras que los otros modelan el tipo de mundo en el que viviríamos si la concentración de gases de efecto invernadero no hubiera aumentado después de 1900. Simulando cientos de años de uso de estos dos modelos, Otto y sus colegas pueden comparar lo que el clima puede ser como en un mundo con o sin cambio climático.

En lo que respecta a la ola de calor en el norte de Europa, el análisis fue inequívoco. El cambio climático causado por los humanos ha hecho que este tipo de temperaturas sea al menos dos veces más probable que ocurra. En otras palabras, si viviéramos en un mundo donde la gente no hubiera calentado el planeta en su totalidad, la ola de calor del verano habría sido la mitad de probable.

En Copenhague, Dinamarca, que registró temperaturas justo por debajo de los 31 grados centígrados, el cambio climático ha hecho que la temperatura sea cinco veces más probable. En Linköping, Suecia, era seis veces más grande. Esta es la asignación de tiempo en acción, en tiempo real. «Lo que puede hacer el cambio climático, y en el caso de esta ola de calor, lo que ha hecho es cambiar la probabilidad de que ocurra un evento», dice.

Aunque el lenguaje de la probabilidad y el azar puede parecer impreciso, esto es mucho más seguro que cualquier cosa que los investigadores pudieran haber identificado hace una década. Otto compara sus pruebas con estudios sobre el tabaquismo y el cáncer. Aunque es imposible decir definitivamente que un caso individual de cáncer de pulmón fue causado por fumar, podemos establecer un vínculo directo entre fumar y la probabilidad de que alguien desarrolle cáncer.

Hasta la fecha, Otto y sus colegas han analizado una serie de eventos climáticos extremos, incluida la lluvia extrema en Japón a principios de julio de 2018, que mató a 200 personas y el invierno inusualmente frío en América del Norte el año pasado. Y los análisis no siempre indican un vínculo entre el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos. En un estudio de 2015 sobre la sequía en Etiopía que afectó a casi 10 millones de personas en todo el país, Otto y sus colegas no encontraron influencia del cambio climático.

Y encontrar ejemplos en los que el cambio climático no esté detrás de un evento meteorológico extremo es tan útil como encontrar casos en los que lo esté. La esperanza de Otto es que las personas y los gobiernos utilicen sus análisis para protegerse del impacto del cambio climático. «Una de las principales motivaciones detrás de este proyecto es que el cambio climático ya está ocurriendo hoy y tiene un impacto en nuestra vida diaria», dice. En el Reino Unido, la atribución de eventos extremos ya se ha utilizado para ayudar a evaluar el riesgo de inundaciones en áreas locales, y Otto espera que este tipo de análisis se utilice más ampliamente a medida que el campo se consolida.

«Para gran parte del mundo, sigue siendo una ciencia muy nueva», dice. Pero esta área emergente podría ayudar a los gobiernos a comenzar a tomar decisiones sobre lo que podría suceder en el futuro, en lugar de pensar en lo que sucedió en el pasado. «Si tienes un clima cambiante y solo miras al pasado, no obtendrás la respuesta correcta», dice Otto. Actualmente, los análisis de WWA comparan un mundo sin calentamiento con un mundo con cierto grado de calentamiento, pero Otto también ejecuta modelos que analizan cómo cambiará el clima si el mundo se calienta en otro grado, como se espera el final de este siglo. Si eso sucede, las temperaturas en Copenhague que hemos visto este verano tendrán cuatro veces más probabilidades de ocurrir en el futuro.

Y debemos prestar atención a estos eventos climáticos extremos, no solo a las principales cifras del aumento de la temperatura global. «La temperatura media global no mata a nadie», dice Otto. «Estos son eventos extremos que matan a la gente».

Gran parte de las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. noticias de Ciencia.