La desconfianza en la experiencia científica pone en peligro la salud pública
Las vacunas son uno de los inventos científicos más importantes de todos los tiempos, previenen millones de casos de enfermedades cada año y ayudan a transmitir brotes que alguna vez fueron mortales en la historia. Sin embargo, estas herramientas vitales de salud pública se ven amenazadas por la creciente desconfianza pública hacia la inmunización y la aparición de las llamadas «noticias falsas» que ahogan las voces de los expertos. Este sentimiento «anti-vax» y empuje contra la evidencia científica amenaza la salud pública en todo el mundo, desde brotes de sarampión en los EE. UU. Y Europa, que conducen a leyes de vacunación más estrictas, hasta la polio persistente en Pakistán y Afganistán. Si esta tendencia continúa, 2018 podría ver una devastadora recurrencia de enfermedades mortales, anteriormente al borde de la erradicación.
En el Informe del Foro Económico Global (WEF) sobre Riesgo Global publicado en 2013, dos de los tres principales riesgos globales fueron los incendios digitales en un mundo hiperconectado y los peligros de la arrogancia humana para la salud. El mensaje clave del informe fue que, aunque hay algunos beneficios claros de la comunicación digital, «el riesgo global de desinformación digital masiva se encuentra en el corazón de una constelación de riesgos tecnológicos y geopolíticos». Uno de estos riesgos geopolíticos es un brote masivo de enfermedad como consecuencia de información falsa intencional o accidental que provoca el pánico y el rechazo de intervenciones que puedan contener o prevenir la propagación de la enfermedad.
Como han demostrado las recientes epidemias de ébola y zika, estos brotes crean tensiones financieras y sistémicas tanto locales como mundiales, que afectan los viajes, el comercio y la estabilidad social.
En 2018, cinco años después del informe del WEF de 2013, los riesgos destacados solo se afianzarán más, convergiendo para permitir la difusión de información errónea en los incendios digitales y alterar la vacunación y otras campañas de salud. Se trata de alteraciones que obstaculizan, en lugar de impulsar, el progreso científico. Los ejemplos van desde las campañas de 2017 contra la vacunación de WhatsApp y Facebook en el sur de la India, que provocaron temor y rechazo a la vacuna contra el sarampión, algunas relacionadas con las ansiedades del autismo ahora desacreditadas en torno a la vacuna MMR hace casi 20 años en el Reino Unido, hasta falsos rumores similares. propagado por los medios de comunicación causando negaciones de vacunas, brotes de sarampión y muertes por difteria en Malasia. Como resultado de la disminución de los niveles de inmunización, en 2016-2017 Europa sufrió 35 muertes por sarampión, una enfermedad que casi ha sido eliminada. Todas estas muertes podrían haberse evitado.
Los brotes y su contagio no solo se centran en los programas de inmunización, sino que son omnipresentes en la salud. Los rumores de ébola han propagado la enfermedad entre quienes temían las medidas de cuarentena en Guinea, Liberia y Sierra Leona, mientras que otros rumores se han vuelto virales en las redes sociales en Nigeria, diciendo que el consumo de sal y sandía podría prevenir el virus, enfermando y matando a algunos. otros. En Brasil, los rumores de que el Zika fue causado por vacunas deficientes han llevado a una disminución en la absorción de la vacuna y siguen siendo un problema, a pesar de que la transmisión del Zika se ha ralentizado.
En 2018, el apetito por las noticias falsas no mostrará signos de declive, especialmente debido a la expansión de la desconfianza tanto en los «expertos» como en las instituciones. Los riesgos no son solo mantener la confianza en las vacunas que salvan vidas durante décadas, sino también prepararse para el próximo brote emergente de una enfermedad o pandemia mundial. El año 2018 marcará 100 años desde la pandemia de gripe española de 1918, que causó alrededor de 50 millones de muertes, más que las que murieron en la Primera Guerra Mundial. En ese momento, no había comunicación digital para interrumpir, o ayudar, la respuesta al brote, pero también había muchas menos tecnologías sanitarias disponibles, mientras que la rápida propagación del virus a través de los viajes aéreos era muy limitada.
En 2018, cuando enfrentemos el próximo gran brote de enfermedades infecciosas, será una prueba de qué tan bien usamos, o abusamos, de las tecnologías y el conocimiento que hemos adquirido desde 1918.
Gran parte de las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. noticias de Ciencia.