La Vía Láctea es empujada a través del espacio por un espacio llamado Repelente Repolar.

Al mapear en 3D el flujo de galaxias a través del espacio, los astrónomos han descubierto que la galaxia se está alejando de un gran vacío nunca antes visto.

Aunque no podemos sentirlo, estamos en constante movimiento.

La Tierra gira a 1.600 km / h mientras que el Sol orbita a 100.000 km / h; El sol orbita la Vía Láctea a 850.000 km / h; y la Vía Láctea se mueve en el tiempo con el Universo en expansión a una asombrosa velocidad de 630 km por segundo. Pero, ¿qué impulsa la carrera de la Vía Láctea a través del espacio?

Los científicos habían asumido que una región densa del universo llamada Gran Atractor, formada por cúmulos de galaxias a 150 millones de años luz de la Vía Láctea, estaba atrayendo a la galaxia a través del espacio. Los astrónomos sugirieron más tarde que una falla se encuentra en un área de más de dos docenas de grupos ricos, llamada Concentración de Shapley 600 millones de años luz más allá del Gran Atractor.

Ahora, los investigadores dirigidos por el profesor Yehuda Hoffman de la Universidad Hebrea de Jerusalén informan que nuestra galaxia no solo se dibuja, sino que también se empuja. En un estudio publicado en la revista Nature Astronomy, el equipo describió una región previamente desconocida en nuestro vecindario extragaláctico, en gran parte desprovista de galaxias, que ejerce una fuerza repulsiva en la Vía Láctea y en Andrómeda.

«Al mapear en 3D el flujo de galaxias a través del espacio, encontramos que nuestra galaxia, la Vía Láctea, se está alejando rápidamente de una región grande de baja densidad, previamente no identificada. Debido a que rechaza, en lugar de atraer, a esta región la llamamos Dipol Repeller». explicó el profesor Hoffman. «Aparte del hecho de que estamos siendo arrastrados a la conocida concentración de Shapley, también estamos siendo empujados por el recién descubierto Repeller Repeller. Por lo tanto, se ha vuelto obvio que empujar y tirar son de importancia comparable a nuestra ubicación».

La presencia de una región de tan baja densidad se había sugerido previamente, pero hasta ahora ha resultado difícil confirmar la ausencia de galaxias. Utilizando el telescopio espacial Hubble, entre otros potentes telescopios, el equipo diseñó un mapa en 3D del llamado campo de flujo de la galaxia.

Los flujos responden directamente a la distribución y movimiento de la materia desde regiones relativamente vacías hacia regiones llenas de masa. Los investigadores utilizaron el mapa para estudiar las velocidades especiales – las más rápidas a la tasa de expansión en el universo – de las galaxias alrededor de la Vía Láctea para descubrir que las regiones densamente pobladas «atraen» este flujo y las menos densas lo repelen.

Al identificar el repelente dipolo, los investigadores pudieron determinar tanto la dirección como el tamaño del movimiento de la Vía Láctea. Las investigaciones futuras utilizarán sondas ultrasensibles en longitudes de onda ópticas, casi infrarrojas y de radio para identificar la pequeña cantidad de galaxias en este espacio y confirmar el repelente de dipolos.

Gran parte de las noticias de la ciencia de la tierra en un sólo sitio. noticias de Ciencia.