La misión Juno de la NASA revela que ciclones del tamaño de la Tierra se tragan los polos de Júpiter

La misión Juno comenzó en agosto de 2011 y completó su primera órbita el año pasado, pasando sobre los polos del planeta y hundiéndose a menos de 32.000 millas de la parte superior de las nubes.

El 27 de agosto, la nave espacial Juno de la NASA hizo su primer paso cerca del gigante gaseoso Júpiter, cinco años después de su lanzamiento desde Florida en su innovadora misión. Leer más: ¿Qué sigue para la épica misión de Juno Jupiter?

Nueve meses después, finalmente vemos los frutos de este trabajo cuando se revela la primera información sobre la atmósfera y el interior del planeta. Y desafía lo que creíamos saber sobre el planeta más grande de nuestro sistema solar.

La misión Juno comenzó en agosto de 2011 y completó su primera órbita el año pasado, pasando sobre los polos del planeta y hundiéndose a menos de 32.000 millas desde la parte superior de las nubes. La mayor parte de cada órbita tiene lugar lejos del gigante gaseoso, pero una vez cada 53 días se acerca a Júpiter por encima de su polo norte y hace un viaje de dos horas de polo a polo. Durante este tiempo, las ocho herramientas científicas recopilan datos mientras su cámara JunoCam toma fotografías.

Dos estudios de la revista Science (además de 44 artículos en Geophysical Research Letters) han publicado imágenes de estos polos nunca antes vistos, un lapso de tiempo de ciclones, algunos de los cuales alcanzan diámetros de hasta 600 millas de ancho, y fotos de estructuras inesperadas. se cree que es amoníaco que fluye de la atmósfera profunda para formar «sistemas climáticos gigantes».

Suscríbete a DyN Noticias

En el primer estudio, Scott Bolton y sus colegas del Southwest Research Institute detallan los resultados obtenidos del volante en la nube de Juno. Las imágenes muestran lo que el equipo describe como una «escena caótica con características ovaladas brillantes» en las regiones polares de Júpiter, destacando tormentas del tamaño de tormentas que están densamente agrupadas y se frotan entre sí. Un lapso de tiempo creado a partir de estas imágenes muestra que estos óvalos son ciclones.

Durante este viaje polar, Juno midió la estructura térmica para identificar la hinchazón del amoníaco mientras realizaba mediciones del campo gravitacional de Júpiter. Estos ayudarán especialmente a los astrónomos a comprender la estructura de la atmósfera del planeta y si tiene un núcleo sólido, como predijeron los modelos. El análisis de este campo magnético muestra que cerca del planeta, el campo «superó con creces las expectativas» y es sustancialmente más fuerte que los modelos predichos, unas diez veces el campo magnético de la Tierra.

«Sabía al entrar que Júpiter nos arrojaría algunas curvas», dijo Bolton, investigador jefe de Juno. «Pero ahora que estamos aquí, descubrimos que Júpiter puede arrojar calor, así como artículos y deslizadores. Están sucediendo tantas cosas que no esperábamos tener que dar un paso atrás y empezar a repensar esto como un Júpiter completamente nuevo «.

En un estudio adjunto, John Connerney del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA reveló datos sobre las auroras y la magnetosfera de Júpiter. Durante su vuelo, Juno presenció el arco de choque de Júpiter, una onda de choque estacionaria que apareció cuando la nave espacial entró en la magnetosfera de Júpiter el 24 de junio de 2016. Debido a que la nave espacial solo presenció un arco de choque a medida que se acercaba, en comparación con los múltiplos en órbitas posteriores, la magnetosfera. probablemente se expandió en ese preciso momento. Juno también detectó haces de electrones que llevan la lluvia a la atmósfera superior de Júpiter, pudiendo alimentar las enormes auroras que Juno vio en imágenes ultravioleta e infrarroja.

Estas emisiones aurorales son causadas por partículas que capturan energía y chocan contra las moléculas atmosféricas. Las observaciones iniciales de Juno indican que el proceso parece funcionar de manera diferente en Júpiter en comparación con las luces del norte y del sur de la Tierra.

«Juno nos da una perspectiva sobre el campo magnético cercano a Júpiter que nunca antes habíamos tenido», dijo Connerney, investigador en jefe adjunto de Juno y jefe de investigación del campo magnético de la misión. “Ya podemos ver que el campo magnético parece estar abarrotado: es más fuerte en algunos lugares y más débil en otros. Esta distribución desigual sugiere que el campo podría generarse por la acción de la dínamo más cerca de la superficie, por encima de la capa de hidrógeno metálico. Cada vuelo que realizamos nos acerca a determinar dónde y cómo funciona la dinamo de Júpiter. «

Otra sorpresa de los datos fue captada por el radiómetro de microondas de Juno (MWR), que analiza la radiación térmica de microondas en la atmósfera de Júpiter, desde la parte superior de las nubes de amoníaco hasta las profundidades de su atmósfera. Esto indica que los cinturones y áreas icónicas de Júpiter son «misteriosos», con el cinturón cerca del ecuador penetrando hasta el final, mientras que los cinturones y áreas en otras latitudes parecen evolucionar hacia otras estructuras.

«En nuestro próximo sobrevuelo el 11 de julio, volaremos directamente sobre una de las características más icónicas de todo el sistema solar, una que todo escolar conoce, la Gran Mancha Roja de Júpiter», dijo Bolton. cimas de nubes rojas redondas, son Juno y sus instrumentos científicos perforando las nubes. «

Gran parte de las noticias de la ciencia de la tierra en un sólo sitio. artículos de Ciencia.