La extraña ciencia de la soledad explica por qué el bloqueo apestaba

El aislamiento social está vinculado a una peor salud física y mental, pero no sabemos por qué. Ahora empezamos a entender lo que hace la soledad de nuestro cerebro.

El aislamiento extremo produce cosas extrañas en la mente humana. A finales de 1964, Josie Laures y Antoine Senni desaparecieron en dos cuevas en los Alpes franceses como parte de un experimento para descubrir qué efecto tendría el aislamiento en sus cuerpos y mentes. Cuando Senni apareció en régimen de aislamiento después de 126 días, un récord en ese momento, pensó que solo habían pasado unos meses. En 1972, Michel Siffre, un hombre de las cavernas francés que supervisó el experimento de la pareja, fue aún más lejos y pasó seis meses en una cueva cerca de Del Rio, Texas. «No fue agotador físicamente, pero mentalmente fue un infierno», le dijo a Der Spiegel cuatro décadas después.

Los intentos de fabricar aislamientos en el laboratorio son aún más molestos. En la década de 1950, el psicólogo canadiense Donald Hebb pagó a los graduados de la Universidad McGill 20 dólares al día para que vivieran solos en habitaciones pequeñas. Se colocaron las manos de los voluntarios en tubos de cartón, se cubrieron las orejas con gruesas almohadas en forma de U para sofocar cualquier sonido y se colocaron anteojos opacos sobre los ojos. Muy pronto, su cognición mental se deterioró y experimentaron una inquietud extrema y vívidas alucinaciones. Un estudiante informó que sentía que su cuerpo estaba en dos lugares simultáneamente y no podía decidir quién era realmente.

Las personas rara vez enfrentan un aislamiento social tan extremo, pero los estudios han demostrado que, incluso en la vida normal, el aumento de la soledad tiene un impacto negativo en la salud física y mental. Una revisión de la ciencia de la soledad encontró que las personas con relaciones sociales más fuertes tienen un 50% más de posibilidades de sobrevivir durante un período de tiempo en comparación con aquellas con conexiones sociales más débiles. Otros estudios han relacionado la soledad con enfermedades cardiovasculares, inflamación y depresión.

Sabemos desde los años 80 que las personas más aisladas socialmente tienden a tener peor salud, pero aún no sabemos por qué la soledad está tan ligada a nuestra salud. ¿Las personas aisladas tienden a tener otros factores de riesgo para ciertas enfermedades, o hay algo en la soledad en sí que reorganiza el cableado de nuestro cerebro que desgasta lentamente nuestra salud? Para los investigadores de la soledad, la pandemia ha proporcionado un experimento natural sin precedentes sobre el impacto que el aislamiento social podría tener en nuestros cerebros. A medida que millones de personas en todo el mundo emergen de meses de contacto social reducido, una nueva neurociencia de la soledad comienza a darse cuenta de por qué las relaciones sociales son tan importantes para nuestra salud.

Aunque el vínculo entre la soledad y la mala salud está bien establecido, los científicos solo recientemente han podido ver los primeros fragmentos de lo que muestra el aislamiento social en nuestros cerebros. Es un descubrimiento que comenzó con un experimento fallido. Como parte de su doctorado en el Imperial College de Londres, Gillian Matthews intentó descubrir cómo la adicción a las drogas afectaba las conexiones entre neuronas específicas en una parte del cerebro llamada núcleo de explosión dorsal (DRN). Matthews dividió a los ratones que estudió en dos grupos, uno que se inyectó con cocaína y el otro con una solución de agua salada, pero sin importar lo que intentó, vio que las conexiones de las neuronas DRN se volvían más fuertes en ambos grupos de ratones.

Matthews se dio cuenta de que estas nuevas conexiones neuronales tienen poco que ver con las drogas. Ambos grupos de ratones se habían aislado durante 24 horas antes del inicio del experimento. Matthews vio el efecto que tenía el aislamiento social en los cerebros que estudiaba. Este descubrimiento accidental abrió una nueva forma de pensar sobre la soledad: si pudiéramos ver las huellas del aislamiento social en los cerebros de los ratones, significaría que la soledad no solo describe un estado del mundo exterior, sino que también podría indicar algo en el interior.

El logro de Matthews llevó su carrera en una nueva dirección. Dejando de lado la investigación sobre la adicción a las drogas, en 2013 fue al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) para unirse al laboratorio de Kay Tye. Tye es un neurólogo enfocado en comprender la base neuronal de la emoción y también es uno de los pioneros de la optogenética, una técnica que utiliza proteínas modificadas genéticamente insertadas en las células cerebrales para brindar a los investigadores la capacidad de encender y apagar las neuronas al hacer brillar la luz a través de la fibra óptica. cables en el cerebro de animales vivos. El enfoque permite a los científicos activar regiones del cerebro en tiempo real y rastrear cómo reaccionan los animales. «Simplemente llegó a nuestro conocimiento entonces [optogenetics] Realmente explotó y abrió mucho más potencial para los estudios de lo que podría hacer ”, dice Matthews.

Armados con esta nueva técnica, Matthews y Tye querían saber cómo las neuronas DRN influían en los ratones durante el aislamiento social. Cuando los investigadores estimularon las neuronas, era más probable que los animales buscaran otros ratones. Cuando suprimieron las mismas neuronas, incluso los animales aislados perdieron su deseo de interacción social. Era como si Matthews y Tye hubieran localizado el interruptor neuronal que controla el deseo de interacción social de los animales: se encendía cuando estaban aislados y se detenía nuevamente cuando su apetito social estaba satisfecho.

Su descubrimiento podría cambiar radicalmente nuestra comprensión de la soledad. «Tomar esta idea sugiere que existen mecanismos para ayudar a mantener el contacto social de la misma manera que existen mecanismos para garantizar que mantengamos nuestra ingesta de alimentos o agua», dice Matthews. Esto sugiere que el contacto social no solo es agradable, es una necesidad fundamental que nuestro cerebro debe buscar. Esto ya está confirmado en estudios sobre abejas, hormigas, ratones y ratas. «Sin el nivel completo de contacto social, la supervivencia se reduce a muchas especies», dice Matthews.

En 2020, otro neurólogo del MIT publicó un artículo que sugería que el cerebro humano responde al aislamiento social de manera similar a los ratones de Matthews. Livia Tomova reclutó a 40 voluntarios y les pidió que entregaran sus teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras portátiles y pasaran 10 horas en una habitación a solas. Los voluntarios podían lidiar con libros de acertijos y materiales de escritura, pero no se les permitió el acceso a ninguna ficción que pudiera contener una pizca de contacto social que pudiera eliminar su aislamiento. Si los voluntarios necesitaban usar el baño, tenían que usar tapones para los oídos que les impedían escuchar cualquier conversación en el camino. «Intentamos crear un escenario en el que la gente no tenga que contribuir», dice Tomova, que ahora trabaja en la Universidad de Cambridge.

La optogenética es demasiado invasiva para ser utilizada en humanos, pero en cambio Tomova realizó escáneres de resonancia magnética en los cerebros de sus voluntarios. Cuando a los voluntarios aislados se les mostraron fotos con señales sociales, las regiones de su cerebro asociadas con los antojos se iluminaron con actividad de la misma manera que los cerebros de las personas hambrientas se iluminaron cuando se les mostraron imágenes de alimentos. El área del cerebro en la que se centró Tomova es rica en neuronas dopaminérgicas, que impulsan nuestras motivaciones y expectativas del mundo que nos rodea. Cuando nuestro cerebro anticipa una actividad gratificante, como comer o el contacto social, estas neuronas se activan de antemano, pero si no recibimos estas interacciones, nuestro cerebro experimenta una sensación negativa similar a la lujuria.

Tomova dice que esto podría explicar las consecuencias negativas a largo plazo del aislamiento. «Si estás en un estado de estrés prolongado, las mismas adaptaciones que son principalmente saludables y necesarias en realidad se volverán dañinas porque no están diseñadas para ser estados a largo plazo», dice. «Idea [of the cravings] es que el objetivo debe ser buscar a los demás y restablecer el contacto social. «

Estos hallazgos plantean todo tipo de preguntas para comprender el aislamiento social y su impacto en la salud. ¿Existen diferencias neurológicas entre las personas que experimentan aislamiento a corto plazo y las que han estado aisladas durante largos períodos de tiempo? ¿Qué tipo de interacciones sociales satisfacen nuestros deseos sociales? ¿Es suficiente una videollamada para satisfacer nuestra necesidad de contacto social o algunas personas necesitan una conexión personal para sentirse realmente satisfechas?

Aunque conocemos el vínculo entre el aislamiento social y la salud desde hace décadas, todavía no tenemos respuestas satisfactorias a ninguna de estas preguntas. «Hay evidencia de que ha existido durante mucho tiempo, pero la parte desafortunada es que ha sido muy poco reconocida», dice Julianne Holt-Lunstad, profesora de psicología en la Universidad Brigham Young en Estados Unidos y autora de dos estudios importantes. sobre el aislamiento social y la salud. «Tenemos una gran cantidad de datos que muestran de manera muy sólida que tanto el aislamiento como la soledad nos presentan un mayor riesgo de mortalidad prematura y, a la inversa, el hecho de que estar conectados socialmente es protector y reduce nuestro riesgo», dice.

Holt-Lunstad cree que la pandemia podría ser un punto de inflexión en nuestra comprensión de la soledad. «Realmente espero que esta sea una gran llamada de atención, ya sabes, un punto de reflexión para que aprendamos de esto», dice. En 2018, el gobierno británico lanzó su primera estrategia de soledad, y el NHS ya comenzó a dirigir a las personas a clubes sociales y otras actividades, en un esfuerzo por reducir los niveles de soledad. «Este es un problema de salud pública y debe priorizarse como tal», dice Holt-Lunstad. «Y a medida que se implementan las políticas, esas políticas deben evaluarse y revisarse, si es necesario».

Resolver el problema de la soledad, y comprender qué ayuda y qué no, significará enfrentar los diferentes tipos de aislamiento que experimentan las personas. No sabemos mucho sobre lo que sucede cuando las personas pasan de un estado de soledad a un estado de conexión social, dice Andrew Steptoe, profesor de psicología y epidemiología en el University College London. Estudió la salud de las personas que pasan de vivir solas a vivir con otra persona, pero es difícil identificar qué efectos se deben a cambios en el aislamiento social y cuáles son causados ​​por otros factores.

«Tratar de investigar el aislamiento o la soledad no es tan fácil para las personas […] en las personas, la soledad no está necesariamente correlacionada con la cantidad de personas que te rodean «, dice Tomova. Está particularmente interesada en el impacto que la pandemia podría haber tenido en los jóvenes cuyas habilidades cognitivas y sociales aún se están desarrollando. «Creo que potencialmente veremos algunas diferencias en la forma en que su comportamiento social [developed] o cosas así ”, dice. Pero, como siempre ocurre en el incierto mundo de la búsqueda de la soledad, puede que sea cierto lo contrario. «La mayoría de la gente también puede estar bien, porque tal vez las redes sociales satisfagan nuestras necesidades sociales muy bien».

Matt Reynolds es el editor científico de DyN Noticias. Enviar un tweet desde @ mattsreynolds1

🇪🇺 coágulos de sangre y desinformación. El desastre europeo de AstraZeneca tendrá consecuencias devastadoras

📦 Brexit está causando estragos en la legión de dropshippers del Reino Unido

Actualiza tu dispositivo. Las mejores fundas para iPhone 12 que puedes comprar ahora mismo

🔊 Escuche The DyN Noticias Podcast, Science, Technology and Culture Week, transmitido todos los viernes

👉 Mira DyN Noticias en Gorjeo, Instagram, Facebook y LinkedIn

Todas las noticias de la ciencia de la tierra en un sólo sitio. noticias de Ciencia.