Los científicos están reemplazando las definiciones tradicionales basadas en la muerte cerebral por nuevos conceptos basados en criogénicos e IA
Nuestra definición de muerte está cambiando. Hasta que se realizó el concepto de muerte cerebral en el siglo XX, la muerte se presumía principalmente debido a la ausencia de pulso y respiración. Los métodos anteriores para detectar la presencia de latidos cardíacos no han estado bien fundamentados y no siempre han sido efectivos.
Esto llevó a un criterio adicional bastante extraño. En el siglo XVIII, por ejemplo, se emplearon una variedad de métodos extraños para determinar, con suerte, si alguien había muerto. Se declaraba caducidad si no había respuesta a hacer cosquillas con una pluma, azotar con ortigas, enjuagar la boca con orina, clavar agujas debajo de las uñas de los pies o incluso un enema de humo de tabaco. La creencia de que la respiración da vitalidad también está documentada en el siglo XVIII. Por ejemplo, en un registro anual de 1791, que contiene la idea errónea de que los gatos pueden robar el aliento a los niños, una idea errónea que aún se conserva en la actualidad. Se dice «… en la investigación del forense, el niño murió como resultado de un gato que respiraba».
Hasta el siglo XIX se consideraba que la conciencia estaba sustentada por «espíritus animales», el bombeo de fluidos al sistema nervioso, controlado por el cerebro. Luego se descubrió que la actividad del sistema nervioso se mantenía eléctricamente.
El famoso médico y científico italiano Luigi Galvani y sus seguidores realizaron experimentos para investigar las conexiones entre la vida, la muerte y la conducción eléctrica a través de los nervios. Sus exploraciones culminaron en experimentos realizados frente a una amplia audiencia en la que intentaron resucitar a los prisioneros ejecutados. Tal experimento fue muy controvertido, ya que los críticos creían que la vida y la muerte deberían estar en última instancia en manos de Dios, no de los hombres. Sin embargo, esta controversia inspiraría al Frankenstein de Mary Shelley.
A pesar de estos avances en la comprensión del sistema nervioso, aún no se conocía el conocido proceso de muerte cerebral. Las atribuciones incorrectas de la muerte seguían siendo relativamente comunes. Tanto es así que varios modelos de ataúdes con «escotillas de escape» estaban disponibles para aquellos con tafefobia, el miedo a ser enterrados vivos.
Ahora, afortunadamente, existe una comprensión científica más profunda del funcionamiento del corazón y los pulmones y métodos de reanimación cardiopulmonar basados en la evidencia. Desde la invención de las máquinas de derivación en la década de 1950, que pueden mantener artificialmente la circulación y la respiración, la muerte se ha definido como la ausencia de actividad cerebral: la muerte cerebral. Una vez más, el concepto parece simple: ninguna actividad cerebral y ningún pulso equivalen a no tener vida. Pero está lejos de ser simple.
Hoy sabemos que la actividad cerebral no se detiene de inmediato y que los métodos de medición actuales, como la electroencefalografía, no siempre son definitivos. Por ejemplo, los pacientes que sufren un paro cardíaco a menudo son tratados con hipotermia para ralentizar su metabolismo y así prevenir el daño cerebral debido a la falta de oxígeno. Aunque pueden lograr una recuperación completa, pueden sufrir una ausencia temporal pero completa de actividad cerebral monitoreada en la corteza cerebral, mientras que el tronco encefálico, cuya actividad es difícil de monitorear con precisión, puede continuar manteniendo algunas funciones básicas.
Tomemos, por ejemplo, la ambigüedad de un caso de 2011 que involucró a un hombre de 55 años que fue declarado muerto en el cerebro después de un paro cardíaco. El caso relata: «Veinticuatro horas después de la muerte del cerebro, al llegar al quirófano para la obtención de órganos, se encontró que el paciente recuperó los reflejos corneales, el reflejo de la tos y la respiración espontánea» (estas funciones son controladas por el tronco cerebral). Continúa: «El equipo de atención se enfrentó al desafío de brindar una explicación adecuada a la familia del paciente y otros profesionales de la salud involucrados».
«No tenemos una forma muy buena de determinar cuándo ha desaparecido la función cerebral y cuándo es irreversible. Podemos hacer un buen trabajo, pero no siempre somos perfectos ”, dice Adam Webb, neurólogo del Emory University Hospital en Atlanta, quien experimentó de primera mano la aparente reanimación de este paciente. «Y este informe de caso muestra que hay cosas que pueden confundir nuestra capacidad para hacer esto y volvernos demasiado confiados o que pueden nublar temporalmente la presencia de la función cerebral. Después de un paro cardíaco, puede estar muy embarrado y difícil de distinguir. “El caso clínico fue escrito para promover las discusiones y así encontrar métodos alternativos o avanzados.
La ambigüedad de la actividad cerebral medida como criterio de muerte también se logra a través de su dependencia de la jurisdicción. Un estudio de 2015 concluye que «existen diferencias sustanciales en las percepciones y prácticas de la muerte cerebral en todo el mundo». Considere, por ejemplo, el caso de Jahi McMath en 2013, quien fue declarado muerto a la edad de 13 años después de una cirugía fallida en un hospital de California.
Sin embargo, mientras se mantenía en apoyo de la vida, mostró signos de reacción y fue trasladada a un hospital en Nueva Jersey, donde es posible declarar una exención religiosa de la retirada del soporte vital. Por lo tanto, murió oficialmente en California, pero no en Nueva Jersey.
Su condición continúa siendo debatida por los neurólogos hoy, cinco años después, mientras ella continúa con vida. Desde entonces, la familia ha realizado más de 50 videos que, según afirman, demuestran su capacidad para responder preguntas de manera consciente, a menudo moviendo el pie o la punta del pie. Sin embargo, el análisis de su actividad neuronal y estructura neuronal no es concluyente en cuanto a si se debe declarar o no muerte cerebral.
Pero incluso la muerte cerebral permanente, que se considera indiscutible, no es un criterio apropiado para algunos. El campo criónico se basa en la creencia de que si el cerebro de uno se congela y se mantiene intacto, los avances científicos futuros permitirán la reanimación. Aunque a menudo se considera extraño, se están logrando nuevos avances que involucran un proceso llamado criopreservación estabilizada con aldehído.
Con este método, el cerebro de un cerdo se ha mantenido recientemente en una fidelidad lo suficientemente alta como para mantener su conectoma, las conexiones entre neuronas vitales para la comunicación entre redes diseñadas para preservar aspectos cruciales para la personalidad, la memoria, la percepción y la identidad humanas.
La criónica presupone una conexión vital entre el cerebro y la mente: ningún cerebro funcional es igual a ninguna mente funcional. Sin embargo, los nuevos enfoques de la neurobiología basada en la teoría de la información van un paso más allá, haciendo la audaz afirmación de que es posible emular con precisión la conectividad del cerebro y, por lo tanto, la mente en forma de información digital.
Según esta perspectiva, la muerte permanente ocurre solo cuando se aniquilan las conexiones neuronales que sustentan la memoria, la personalidad y el yo. Está respaldado por la posibilidad emergente de que el conectoma puede escanearse en su totalidad, transformarse en un código digital y luego «cargarse» en cualquier sustrato nuevo y viable.
Esta visión de la existencia apoya la posibilidad de la existencia de la conciencia como criterio principal del ser. «La forma en que pensamos sobre la vida y la muerte no tiene mucho que ver con la conciencia en este momento», dice Randal Koene, neurólogo y cofundador de Neuroengineers Carboncopies, una organización para el avance y desarrollo de mentes independientes del sustrato. «Si en el futuro tuviéramos que hablar con inteligencia artificial y, hasta donde sabemos, la IA parece realmente consciente, consciente e inteligente, ¿qué importancia tiene la pregunta de si está viva o muerta? ¿Tenemos que llamar viva a la IA? ¿O es algo consciente y muerto? «
La línea entre la vida y la muerte parece no estar nunca clara. Sin embargo, el conectoma y la información que contiene sobre aspectos críticos de la conciencia marcan una trascendencia de la era digital del pensamiento actual en cuanto a la actividad biológica del cerebro y el corazón como soporte vital. En las próximas décadas, es probable que definir la muerte sea cada vez más difícil.
Todas las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. artículos de Ciencia.