La vergüenza de las máscaras muestra lo rápido que los nuevos comportamientos pueden volverse raros. Pero en algunas comunidades, es incluso más probable que se avergüence que usar una máscara.
El 25 de mayo, un video fue publicado en Twitter mostrando a una mujer buscada en un supermercado de Staten Island por no usar una máscara. Al menos otros cinco compradores gritaron, gritaron y la insultaron, algunos incluso la siguieron hasta la puerta para asegurarse de que saliera del edificio. Casi al mismo tiempo, en el mismo país, imágenes de clubes en Houston y Missouri mostraron a cientos de personas bebiendo al sol en una fiesta en la piscina sin una máscara a la vista.
El debate sobre esta máscara ha sido una característica de la pandemia de coronavirus, con informes contradictorios, a menudo confusos, de los gobiernos nacionales y la Organización Mundial de la Salud sobre si las personas deberían usarlas en interiores, exteriores o no. Algunos países, especialmente los de Asia, ya tenían una cultura de personas que usaban máscaras cuando estaban enfermas para evitar la propagación de gérmenes, pero para otros, usar una máscara era un concepto completamente extraño.
En algunas áreas de los Estados Unidos, es más probable que lo acosen por usar una máscara que por no usarla: el 23 de mayo, el gobernador de Dakota del Norte suplicó a sus ciudadanos que no abusen de otros por esto. «Si alguien quiere usar una máscara, no debería haber vergüenza por la máscara», dijo, instando a los habitantes de Dakota del Norte a formar «empatía y comprensión».
Entonces, ¿cómo puede un comportamiento como llevar una máscara pasar de ser una posición marginal adoptada por una sola mano a algo casi obligatorio en una sociedad educada? ¿Y qué puede enseñarnos este proceso sobre cómo fomentar comportamientos resistentes a las pandemias a medida que la economía comienza a abrirse y el bloqueo se suaviza?
Los cambios de actitud se deben en parte a las regulaciones y leyes gubernamentales. Hace tres meses, cortarse el pelo era lo más normal del mundo, ahora es prácticamente tabú. El gobierno británico introdujo tardíamente reglas obligatorias cara a cara para el transporte público el lunes 15 de junio, y para las 6 p.m. de esa noche había una mujer en el noticiero de las seis en punto describiendo cómo había arreglado a un compañero de viaje porque no tenía el máscara.
En Nueva York, donde la mujer sin máscara fue seguida fuera de la tienda, las máscaras eran obligatorias para las personas fuera de su hogar en situaciones en las que no podían mantener una distancia física de al menos seis pies. Dakota del Norte, que es solo uno de los muchos estados donde las personas han informado que se sienten avergonzadas o abusadas por usar máscaras, es uno de los pocos estados que no recomienda que los residentes usen máscaras en público (aunque muchos han dicho que no pueden aplicar legalmente estas pautas).
Pero décadas de investigación en psicología social muestran que también tomamos señales de comportamiento de quienes nos rodean, especialmente cuando entramos en un nuevo entorno por primera vez. Los psicólogos dividen las razones de conformidad en dos categorías principales, a las que llaman influencia social normativa (impulsada por el deseo de ser agradable) e influencia social informativa (motivada por el deseo de tener razón).
Entonces, si no estamos seguros de si usar una máscara en el supermercado, podríamos mirar a los demás para guiar nuestro comportamiento. O, si vamos a algún lugar donde sabemos que la gente nos juzgará por usar una máscara, podríamos decidir no usar una, incluso si pensamos que es lo correcto.
Un estudio de 2018 de la Universidad de Pensilvania buscó identificar el punto en el que el cambio social a gran escala pasa de ser una posición marginal a la norma y se estableció en el 25% como el número mágico para el cambio. Hay un punto alto en este nivel en el que agregar una sola voz adicional al grupo minoritario que aboga por el cambio social parece marcar una gran diferencia, y lo mismo podría ser cierto para el uso de una máscara.
Pero también depende de nuestro círculo social y de los grupos de los que nos identificamos. Puede que no nos interese ser excluidos por un determinado grupo si no nos vemos como parte de él, según el sociólogo Erich Goode. «La vergüenza y el ridículo son efectivos en la medida en que consideras a quienes intentan usarlo como parte de tu grupo de referencia genérico», dijo a Vice. «Soy como ellos, sienten que mi comportamiento es inaceptable y, en la medida en que aprecio su opinión, su juicio negativo sobre lo que he hecho es apropiado».
En Estados Unidos, la decisión de usar una máscara se enredó en otro aspecto de la política de identidad: los demócratas son más propensos a usar máscaras que los republicanos, los graduados universitarios eran más propensos a usar una que los que no tenían una universidad.
«Para los progresistas, las máscaras se han convertido en una señal de que se están tomando la pandemia en serio y de que están dispuestos a hacer un sacrificio personal para salvar vidas», escribió Politico recientemente. «A la derecha, donde la máscara a menudo se ve como un símbolo de una supuesta reacción exagerada al coronavirus, promover la máscara es un blanco de burla, una señal de que en un Estados Unidos profundamente polarizado casi cualquier cosa puede politizarse y convertirse en un símbolo de afiliación. . «
Ésta es una de las razones por las que la vergüenza puede no ser la mejor manera de hacer que las personas cambien su comportamiento. Escribiendo en el Atlántico, Julia Marcus, epidemióloga y profesora de la Facultad de Medicina de Harvard, establece un paralelo con los primeros años de la epidemia de sida de finales de la década de 1980, en los que las campañas publicitarias para fomentar el uso del condón fueron inicialmente bastante moralizadoras y vergonzosas y han fracasado. para tener el efecto deseado.
En cambio, podría ser mejor confiar en los lazos de grupo preexistentes para hacer el trabajo por nosotros. Los científicos están estudiando cómo comportamientos como usar una máscara o lavarse las manos se extienden entre la población: el antropólogo Mark Granovetter divide las conexiones humanas en fuertes y débiles.
Una enfermedad como el Covid se propaga muy rápidamente tanto en vínculos fuertes como débiles; puede contagiarse de un extraño en un aeropuerto o en un bar, por ejemplo. Pero el comportamiento como usar una máscara se propaga mejor sobre lazos fuertes; es más probable que use una si todos sus amigos lo están, por ejemplo.
Uno de los desafíos para lograr que las personas adopten nuevos comportamientos que evitarán una segunda ola será intentar activar algunos de esos vínculos débiles mediante el uso de las redes sociales, por ejemplo: si todos los que sigues en Twitter usan una máscara en la foto de perfil, estás es más probable que use uno afuera. Si ve miembros del gobierno en la televisión sin máscaras, es menos probable que use una.
Activar los lazos débiles podría ayudar a alentar el uso de la máscara sin vergüenza, de modo que a medida que el bloqueo disminuya, los comportamientos seguros puedan comenzar a propagarse más rápido que el virus.
Amit Katwala es el editor de cultura de DyN Noticias. Enviar un tweet desde @amitkatwala
🦆 Google se ha enriquecido con sus datos. DuckDuckGo se defiende
💰 Fans de Animal Crossing haciendo negocios en el juego
🤑 Dentro de la «mierda», hazte rico rápido, el mundo del dropshipping
🎵 El secreto detrás del éxito de Apple AirPods
🔒 Explicación de las reglas de bloqueo del Reino Unido
👉 Mira DyN Noticias en Gorjeo, Instagram, Facebook y LinkedIn
Gran parte de las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. noticias de Ciencia.