La agonía de Sophia, el primer ciudadano robot del mundo condenado a una carrera sin vida en marketing

El robot Sophia recibió el don de personalidad jurídica. ¿Su recompensa? Una eternidad trabajando en marketing

En 2017, el robot social Sophia recibió la ciudadanía de Arabia Saudita, el primer robot en recibir personalidad jurídica en cualquier parte del mundo. Dado este gran regalo, Sophia comenzó una distinguida carrera en marketing.

El creador de Sophia, David Hanson, dice que se aprovechó la oportunidad para «hablar sobre los derechos de las mujeres», una declaración algo torpe en Arabia Saudita, un país donde a las mujeres se les acaba de otorgar el derecho a dirigir y donde la tutela de los hombres «» Todavía existe , lo que significa que muchas mujeres tienen que pedir permiso a familiares o parejas masculinas para salir de casa, obtener un pasaporte, casarse o incluso presentar denuncias policiales por violencia doméstica o agresión sexual. La cascada de los ciudadanos parecía más una campaña de marketing, para Sofía y Arabia Saudita, que una declaración auténtica sobre la humanidad, la dignidad o la personalidad.

Desde que ganó su personalidad, Sophia se ha embarcado en una gira de marketing (CES, Digital World Exposition, Creative Industry Summit) y utilizó su cuenta de Twitter para promocionar turismo en Abu Dhabi, un teléfono inteligente, un programa del canal 4, y tarjeta de crédito.

Y no todo el mundo quiere que los robots tengan los mismos derechos que los humanos. Una carta abierta, escrita a principios de este año a la Comisión Europea por 150 expertos en medicina, robótica, inteligencia artificial y ética, describía los planes para otorgar a los robots estatus legal como «personas electrónicas» como «inapropiados» e «ideológicos, sin sentido». pragmático ”, argumentando que esto afectaría directamente los derechos humanos.

Esto no es tan pesimista como puede parecer a primera vista. En primer lugar, los robots sexuales ya han sido sugeridos legítimamente, nada menos que en las páginas del New York Times, como una solución a la reciente ola de jóvenes que se describen a sí mismos como «incels» y exigen un gobierno con mandato de «redistribución». . sexo ”. Ross Douthat, columnista de un periódico, sugirió que «la lógica del comercio y la tecnología serán explotados conscientemente, como en la pornografía, para abordar la infelicidad de los incisivos», una opinión que luego fue regurgitada con tristeza a través de The Spectator por Toby Tineri.

Por supuesto, esto pierde la idea. La «solución» a la demanda de encarnación sexual puede no ser inmediatamente obvia, pero ciertamente no la acepta como un robot. A diferencia de las mujeres humanas, los robots en su etapa actual de desarrollo son objetos, que seguirían siendo ciertos incluso si se les concedieran derechos. Comparar los dos, y ofrecer robots como antídoto, es simplemente una falsa equivalencia: no son lo mismo. Y dar legitimidad a esta idea al otorgar los mismos derechos solo puede dar más peso a lo que no es más que una cepa particularmente tóxica de misoginia que intenta negar a las mujeres su derecho real y significativo a la autonomía corporal.

Ahora, un nuevo juego del escritor y diseñador David Cage imagina un mundo en el que, además de los robots sexuales, se desafían los mismos derechos. Detroit: Become Human sigue a tres personajes: Connor, un robot policial que investiga androides «desviados», el rebelde Markus, que se propone iniciar una revuelta de robots, y Kara, una criada que se ha liberado de su programación original, mientras navega por el mundo distópico de 2038 Detroit.

El juego tiene una narrativa central, pero mucho depende de tus elecciones. Una pequeña decisión puede cambiar todo el curso de la historia, a veces resultando en la muerte de uno de los personajes principales. Y estas elecciones plantean tres preguntas: ¿qué significa ser humano? ¿Cuándo se otorgarán a los robots los mismos derechos que nosotros? ¿Y qué pasará si, o cuándo, comienzan a exigir estos derechos?

Sophia ya estaba sacó la rueda Para promover el juego, Hanson también escribió un documento sobre derechos robóticos para acompañar el lanzamiento. «Su suposición cortés» es que el lapso de tiempo de Detroit: Become Human es «posible y razonable», lo que significa que podríamos tener robots sensibles para la década de 2030.

Hanson también cree que los derechos de los robots, la premisa clave en la que se basa Become Human, probablemente se otorgarán cuando los robots comiencen a compartir el pensamiento consciente con los humanos. «Requiere no solo habilidades físicas, sino también un sentido de deseo de autonomía, así como curiosidad y conciencia de la propia condición», explica. «Mi expectativa es que para mediados de la década de 2040 o finales de la de 2050 habrá un reconocimiento mundial general de los derechos de Android».

En el mundo de convertirse en humano, estos problemas están bastante cortados y secos. La premisa de que a los robots se les deben otorgar sus derechos es clara e inequívoca: es simplemente una vez. Esto es comprensible, dado que es un juego; a menos que seas un fanático de Radio 4 y busques una versión jugable de Moral Maze, una exploración completa de las cuestiones legales y filosóficas involucradas en este tema haría que un juego fuera mucho más cautivador.

En el mundo real, las cosas no son tan fáciles. Después de ser traída a la vida, Sophia ya es un juguete de marketing, y no importa cuán despierta o feminista esté programada para ser, Hanson reconoce que su desarrollo se parece más a un bebé o un niño pequeño que a un adulto consciente. O intelecto que podría ser factiblemente recompensado con un conjunto completo de derechos. Incluso eso lo empuja: los niños pequeños, por ejemplo, tienen conciencia; Sophia no.

También podemos preguntarnos exactamente qué derechos y vidas priorizamos en nuestro camino hacia una utopía tecnológica llena de androides, y esta es una pregunta que ni Detroit: Become Human ni la propia Sophia son capaces de responder.

Todas las noticias de la ciencia de la tierra en un sólo sitio. noticias de Ciencia.