Estas ciudades abren sus puertas a los primeros migrantes climáticos

Ciudades como Mongla en Bangladesh y Buffalo en Nueva York se están convirtiendo en lugares atractivos para los desplazados por el cambio climático.

Ubicada en la Bahía de Bengala en Bangladesh, la ciudad industrial industrial de Mongla se prepara constantemente para el cambio climático. El alcalde ha construido defensas contra inundaciones contra las mareas crecientes, plantó varios miles de árboles con sombra e instaló un sistema de altavoces en toda la ciudad que informa a los residentes cuando el clima es extremo. Estas características están diseñadas para proteger a los residentes actuales de Mongla, pero también son parte de un plan más amplio para convertir la ciudad en un destino atractivo para los migrantes climáticos en Bangladesh, aquellos que se ven desplazados a lo largo de la costa devastada del país por el aumento del nivel del mar y tormentas. Según Sarder Shafiqur Alam, concejal del alcalde de la ciudad, en 2021, Mongla pretende volverse aún más «amigable con los migrantes», con planes para nuevas instalaciones educativas, viviendas y empleos.

Esta es una de las muchas ciudades de Bangladesh que se están preparando para recibir migrantes climáticos. En 2020, casi cuatro millones de bangladesíes fueron desalojados de sus hogares en condiciones climáticas extremas. La mayoría terminan dirigiéndose a la vasta y superpoblada capital, Dhaka. Pero investigadores en Bangladesh han investigado cómo ciudades como Mongla y la ciudad suroccidental de Khulna pueden rediseñarse como refugios, proporcionando empleos e infraestructura verde resistente y aliviando la carga en Dhaka. Para estas llamadas «ciudades secundarias», la migración climática también presenta una oportunidad de reactivación económica, «una oportunidad para reconstruir y repensar», dice Tasneem Siddiqui, fundador de la Unidad de Investigación de Refugiados y Migración de Dhaka, entre las organizaciones que realizan la investigación.

La geografía y la población en expansión de Bangladesh lo hacen extremadamente vulnerable al cambio climático. Sin embargo, no es el único país que está pensando en cómo sus ciudades pueden jugar la solución y pueden beneficiarse de este proceso. Para 2050, se estima que entre 25 millones y mil millones de personas se moverán en todo el mundo debido a las condiciones extremas relacionadas con el cambio climático, ya sea el aumento del nivel del mar, las tormentas, la sequía o el calor insalubre. Para la mayoría de las ciudades, serán su destino final. En el Reino Unido, la costa de Gales está pensando qué hacer con sus primeros migrantes climáticos potenciales, que se ven amenazados por el aumento del nivel del mar. Solo en los Estados Unidos, se estima que Texas recibirá casi 1,5 millones de nuevos migrantes para el 2100, mientras que la gente intenta escapar del clima extremo en otros estados, incluidos Florida y Louisiana. En 2021, la presión por la transformación urbana aumentará para satisfacer esta creciente necesidad.

Las ciudades ya están desarrollando mecanismos para esto. En 2019, una coalición de diez ciudades, incluidas Los Ángeles, Bristol, Freetown, Zurich, Kampala y Milán, formó el Consejo de Alcaldes de Migración para ayudar a los líderes de la ciudad a convertir las políticas internacionales de refugiados y migración en acciones. recién llegados. Desde sus inicios, los miembros han reconocido que el cambio climático será «frontal y central» para estimular la migración urbana, dice Vittoria Zanuso, directora ejecutiva del Consejo.

La respuesta a eso significa diferentes cosas para diferentes ciudades. Algunos simplemente comienzan por estudiar el terreno. El Proyecto Climático Migrantes y Refugiados con sede en Canadá actualmente está mapeando los viajes climáticos hacia y desde Columbia Británica para que pueda brindar consejos concretos sobre cómo preparar las ciudades. Para otros, la transformación significa garantizar la equidad de los migrantes rediseñando los sistemas de vivienda y transporte y asegurando una mayor diversidad de puestos de trabajo, como es el caso de Bangladesh.

En las ciudades postindustriales que buscan un impulso económico, los migrantes climáticos también son una gran oportunidad para la reforma. Como dice Zanuso, «si la gente se muda allí, existe la oportunidad de revitalizarse accediendo a financiamiento para el desarrollo que tal vez no hayan podido hacer antes». La ciudad de Buffalo en el cinturón de óxido del estado de Nueva York se está posicionando actualmente como un «refugio climático», según un modelo que muestra que tendrá un clima estilo Ricitos de Oro en las proyecciones de temperatura del futuro cercano. Como resultado, está tomando medidas para hacer que el área sea atractiva para los futuros migrantes que desean escapar de climas más cálidos e impredecibles.

Mientras tanto, en Alaska, un estado familiarizado con la migración climática a medida que se pierden hogares debido a la erosión costera y el deshielo del permafrost, la ciudad de Anchorage está tratando de introducir este acuerdo en sus propias políticas migratorias, dice Mara Kimmel, abogada de inmigración y primera Sra. de Anchorage.

La ciudad busca estimular la inclusión de los migrantes a través de programas de idiomas, el acceso equitativo al transporte que vincule a los migrantes con la vivienda y el trabajo, y asociando las habilidades de los recién llegados con los trabajos disponibles. Kimmel también cree que los propios migrantes tienen una capacidad única de transformación urbana, algo imposible de medir, pero beneficioso para las ciudades que los reciben. «Si queremos desarrollar la resiliencia, una de las mejores formas de hacerlo es integrando a las personas que han experimentado conmociones y tensiones», dice. «La noción de supervivencia y las habilidades que la acompañan son cosas que debemos reconocer».

Emma Bryce es una periodista con sede en Londres que se especializa en redacción científica y medioambiental.

Todas las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. noticias de Ciencia.