Esta granja de coral en el fondo del mar intenta salvar nuestros arrecifes de la extinción

La contaminación, el calentamiento de los océanos y las prácticas de pesca destructivas matan los arrecifes de coral. Un proyecto en Bonaire demuestra que es posible luchar

En la pequeña isla de Bonaire, los buzos van a un jardín de infancia bajo el agua, sacando lentamente las algas que sofocan a los corales jóvenes que cuelgan de los árboles de fibra de vidrio. Toda la costa de la isla es un parque marino protegido y una importante atracción turística, pero como en otras partes del Caribe, la cobertura de coral ha disminuido desde la década de 1970 debido a las cálidas temperaturas del mar, los brotes de enfermedades, el desarrollo costero y la contaminación. Un equipo de científicos y buzos voluntarios trabaja incansablemente para restaurar el arrecife moribundo, con la esperanza de que sirva de modelo para el resto del Caribe.

Por encima del agua, Bonaire tiene un paisaje semidesértico salpicado de enormes cactus y pequeños arbustos que atrapan los sedimentos y ayudan a prevenir la erosión del suelo. Pero hay un problema: las cabras y los burros salvajes, descendientes de los que una vez trajeron los colonos españoles, adoran tragarse la escasa vegetación. La pérdida de vida vegetal, combinada con fuertes vientos y huracanes, empuja cada vez más sedimentos y desechos al océano.

Debido a que Bonaire se encuentra fuera del cinturón de huracanes, proporciona un refugio seguro para los propietarios de embarcaciones, pero esto también puede afectar negativamente a los corales. “Ahora tenemos varios barcos ancla en el área de la ciudad, muy cerca de la costa. Simplemente libera sus aguas residuales en el océano, allí mismo, sobre el arrecife ”, dice Francesca Virdis, bióloga marina y coordinadora del proyecto de la Reef Renewal Foundation Bonaire (RRFB). Las aguas residuales introducen bacterias, virus y enfermedades en la superficie del arrecife, así como nitrógeno y fósforo que pueden impulsar el crecimiento de algas. Debido a que las algas y los corales necesitan luz solar para sobrevivir, compiten por el espacio en el lecho marino.

Hace siete años, RRFB comenzó a cultivar corales en viveros submarinos, con el objetivo de plantarlos en áreas que han sufrido más amenazas naturales y antropogénicas. Hoy, la organización sin fines de lucro se ocupa de ocho viveros con más de 120 «árboles» de fibra de vidrio. Los árboles pueden contener entre 100 y 150 corales fragmentados cada uno, lo que significa que se pueden cultivar un total de 15.000 corales al mismo tiempo. «Estamos tratando de devolver el arrecife a lo que era, no solo restaurando los corales, sino recuperando las poblaciones de peces que viven dentro de los corales», dice Virdis.

Cada «árbol» artificial (arriba) está sujeto al lecho marino con anclas de arena y sostenido por flotadores que se encuentran cerca de la superficie del océano. Los corales fragmentados, esencialmente esquejes de 200 corales adultos originalmente recolectados del arrecife, se cuelgan de líneas de monofilamento, al alcance de gusanos, caracoles, cangrejos y estrellas de mar, todos los cuales se alimentan del tejido blando de los pólipos de coral. Después de seis a ocho meses, los corales cultivados en el vivero están listos para ser trasladados a los sitios de restauración. El vivero principal está ubicado en Klein Bonaire, una isla deshabitada a unos 25 minutos en bote al oeste de Bonaire. Pero algunos de los sitios de restauración están en alta mar y requieren un gran esfuerzo logístico: una vez que el equipo de buzos haya recolectado los fragmentos de coral, los transportarán (300 cada uno) en bote a la nueva ubicación.

Cuando aparecen los corales, significa que están sanos y han alcanzado la madurez sexual. Solo tienen una oportunidad al año de aparecer. Durante dos o tres noches después de la luna llena y solo durante 30 minutos a la vez, una colonia entera sacará cápsulas que contienen tanto óvulos como esperma en el agua circundante. Las cápsulas flotarán hacia la superficie para mezclarse con otras a lo largo del arrecife. Los científicos pueden acelerar la recuperación del arrecife al recolectar las cápsulas, mezclarlas y devolverlas al agua.

Una vez acostumbrados a las aguas poco profundas, los corales cuerno de ciervo y cuerno de alce son las dos especies principales que se cultivan en viveros. Los corales cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) son corales ramificados que forman un arrecife que puede vivir cientos de años. En las condiciones adecuadas, crecen de 10 a 20 cm por año y forman densos matorrales de unos pocos metros de ancho, lo que proporciona muchos rincones para esconder los peces de arrecife. Los corales cuerno de alce (Acropora palmata, en la foto de arriba) tienen ramas gruesas y sólidas que se asemejan a los cuernos de alce. Ambas especies pueden reproducirse asexualmente por fragmentación en trozos más pequeños. Si una rama de coral cae del arrecife, puede adherirse a la roca y formar una nueva colonia.

Cada rama del coral cuerno de ciervo se fija en marcos de bambú cuadrados para soporte estructural y se fusionará con otra en unas pocas semanas. El marco de bambú se disolverá después de unos años, dejando solo un parche de coral. El objetivo es que los corales echen raíces en el sitio degradado, construyan una estructura de arrecife y eventualmente se reproduzcan juntos. Aproximadamente 7.000 corales se «plantan» cada año, pero Virdis y su equipo apuntan a 100.000 en los próximos cinco años.

La diversidad genética es clave. RRFB tiene 50 cepas genéticas de cuerno de ciervo y 50 cepas de coral cuerno de alce. Las diferentes cepas tienen diferentes fortalezas: algunas pueden resistir mejor las enfermedades, otras son más tolerantes al calor o crecen más rápido. En los viveros, cada árbol tiene una única cepa genética de coral. «Es una forma de perseguir la diversidad», dice Virdis. Para restaurar un arrecife degradado, su equipo plantará diferentes especies y tallos de coral para aumentar su resistencia.

Todos los días, nuevas algas crecen en estructuras parecidas a árboles. Si no se controlan, las algas sofocarán los corales vivos, por lo que gran parte del mantenimiento del vivero elimina las algas de las estructuras. RRFB prepara a buceadores voluntarios para apoyar la limpieza y el monitoreo semanal de los sitios de restauración. Esto implica verificar si hay enfermedades y daños en los fragmentos de coral y tomar muestras de agua, que son importantes para indicar la salud del arrecife. Los corales necesitan agua clara que permita el paso del sol y que no contenga sedimentos ni fugas de nutrientes.

Los arrecifes de Bonaire siguen estando entre los mejores del Caribe. Pero, ¿cómo se ve el éxito? «El éxito real del proyecto de restauración se mide una vez que se plantan los corales», dice Virdis. «Puedes tener éxito en el vivero, pero si los corales no sobreviven cuando los plantas [on the reef], entonces su proyecto de restauración no tiene éxito. “Para seguir la recuperación de un sitio, su equipo toma miles de imágenes y las combina para crear un mosaico fotográfico de un área de hasta 3.000 metros cuadrados. Esto les permite monitorear la cobertura de coral y la mortalidad.

🚅 Los trenes nocturnos son geniales. Entonces, ¿por qué Gran Bretaña no tiene nada en Europa?

💉 La carrera es crear una vacuna. Esta vacuna de ARNm del coronavirus son dos descubrimientos en uno

🎧 ¿Necesitas paz? Estos son los mejores auriculares con cancelación de ruido de 2020

🔊 Escuche The DyN Noticias Podcast, Science, Technology and Culture Week, que se transmite todos los viernes

👉 Mira DyN Noticias en Gorjeo, Instagram, Facebook y LinkedIn

Todas las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. noticias de Ciencia.