Es posible que las personas tengan una esperanza de vida natural, y ya la hemos alcanzado.

La especie humana puede tener una fecha de caducidad: la edad máxima de muerte jamás registrada es de 122 años y es poco probable que la supere de forma regular.

No viviremos para siempre. Aunque la ciencia ha luchado por retrasar aún más lo inevitable, a través de la medicina regenerativa o el crecimiento de órganos para que podamos reemplazar para siempre las partes del cuerpo envejecidas, un nuevo estudio publicado en Nature esta semana afirma que los humanos probablemente tienen un límite. las posibilidades de que alguien supere los 125 en un año en el futuro son menos de una en 10,000.

«Al analizar la demografía global, hemos demostrado que las mejoras en la supervivencia con la edad tienden a disminuir después de los 100 años y que la edad de muerte de la persona más vieja del mundo no ha aumentado desde la década de 1990», afirman los autores detrás de «Evidencia de límites sobre la vida humana ”, escribe. «Nuestros resultados sugieren firmemente que la vida útil máxima de las personas es fija y está sujeta a limitaciones naturales».

El equipo analizó primero el argumento de que, de hecho, no hay límite para nuestra longevidad, apuntando a estudios de organismos modelo que muestran intervenciones genéticas y farmacológicas que hacen de la muerte un objetivo flexible y en movimiento. También indicaron estadísticas de Suecia, donde la esperanza de vida aumentó de una edad máxima de 101 años en la década de 1860 a 108 en la década de 1990. Este tipo de cifras se reproducen en «la mayoría de las demás naciones desarrolladas», escriben. fue considerado, rompiendo cualquier límite preconcebido de la vida humana ”.

El equipo utilizó datos de la base de datos de mortalidad humana para verificar estos hallazgos y analizar cómo ha cambiado la esperanza de vida en las últimas décadas. Notaron un cambio alrededor de 1980, cuando los niveles de mortalidad aparecieron en la meseta. Esto fue así en el 88 por ciento de los 41 países de la base de datos.

Para ver cómo cambió la edad máxima, trazaron la edad máxima anual reportada para las muertes de Francia, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos, utilizando registros de la Base de datos internacional de longevidad. Descubrieron que los límites de edad aumentaron rápidamente entre las décadas de 1970 y 1990, pero se estabilizaron alrededor de 1995. La persona más mayor registrada fue Jeanne Calment, que murió a la edad de 122 años en 1997. Después de 1995, el fuerte aumento se detuvo y hubo una ligera disminución. Al comparar estos hallazgos con los datos del Grupo de Investigación Gerontológica, los autores encontraron modelos similares. Junto con los hallazgos, el equipo creó un modelo para la esperanza de vida máxima y alcanzó las 10,000 para las posibilidades de envejecimiento humano durante más de 125 años.

«Como señalan acertadamente los autores, la idea de un ‘límite natural’ para la vida no implica que ese límite sea un subproducto directo de un programa impulsado genéticamente que causa tanto el envejecimiento como la muerte», dijo S. Jay Olshansky, profesor en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Illinois en Chicago, escribe un artículo adjunto de Nature News & Views. «Significa que no hay un límite fijo más allá del cual las personas no pueden vivir, pero que todavía hay límites en la duración de la vida que son impuestos por otras características genéticamente fijas de la historia de la vida».

Olshansky compara esto con el hecho de que existe un límite natural a la rapidez con la que las personas pueden correr. «Ningún programa genético limita específicamente la rapidez con la que las personas pueden correr, pero las limitaciones biomecánicas sobre la velocidad de carrera son impuestas por un diseño de cuerpo fijo que ha evolucionado para otros fines. La ausencia de programas de envejecimiento y muerte abre la puerta a intervenciones no genéticas que prolongan la salud y la esperanza de vida, al igual que los nuevos métodos de entrenamiento nos permiten correr cada vez más rápido. «

Los cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio, podrían haber tenido un impacto en la creciente esperanza de vida de las personas de la misma manera que estos métodos de entrenamiento nos ayudan.

«La humanidad está trabajando duro para producir más tiempo para sobrevivir, con cierto grado de éxito», agregó Olshansky. «Pero debemos reconocer que una estrategia de ciclo de vida determinada genéticamente para nuestra especie se interpone en el camino de la expansión radical de la vida».

Suscríbete a DyN Noticias

Todas las noticias de la ciencia de todo el mundo en un sólo sitio. artículos de Ciencia.