Es el año 2050 y, a medida que aumenta el cambio climático, las abejas serán las primeras en caer.

Si no se cumplen los objetivos del cambio climático, el área rural del Reino Unido será completamente irreconocible para el año 2100. Así es como podría ocurrir, especie por especie.

Un rincón discreto del este de Inglaterra está vivo y verdaderamente vivo. El paquete de Norfolk de campos, jardines y pantanos de Norfolk alberga un puñado de especies que rara vez se encuentran en otras partes del Reino Unido, pero estos delicados ecosistemas enfrentan una amenaza existencial del cambio climático.

En los pantanos al este de Norwich, una manada de gansos taiga, los últimos que quedan en Inglaterra, espera que termine el invierno ártico antes de regresar a su lugar de reproducción en Siberia. En verano, los Norfolk Broads están salpicados de rayas negras y amarillas de la mariposa nativa más grande de Gran Bretaña, la cola de la golondrina británica. Esta subespecie se encuentra solo en Norfolk Fenland, cerca del perejil de leche, el único alimento que puede comer el estómago de sus larvas. En los setos y bosques que terminan el condado, un puñado de especies de abejorros son en gran parte responsables de mantener el área de flores silvestres en el área.

Pero los días de la especie ya están contados. Utilizando modelos de cambio climático, Jeff Price, investigador de biodiversidad de la Universidad de East Anglia en Norwich, ha compilado una lista de especies con base en Norfolk que es poco probable que se queden si el calentamiento global continúa según lo proyectado. Hay 13 especies de abejorros en la lista de precios, así como 24 aves, 15 árboles y aproximadamente 270 polillas que podrían desaparecer por completo si las temperaturas globales aumentan en 3,2 grados centígrados. «Si es solo una llamada de atención, necesitamos monitorear estas especies», dice.

Sin embargo, ninguna de estas predicciones está escrita en piedra. Determinar el impacto del cambio climático es una tarea notoriamente difícil. Primero, los científicos ambientales, como Price, necesitan modelar cómo el aumento de las temperaturas globales cambiará el clima en un área determinada, prediciendo factores como la temperatura promedio máxima y mínima, y ​​la cantidad de lluvia en un período de tiempo determinado. Luego, debe tomar estos modelos y hacerlos coincidir con los rangos climáticos conocidos para las especies existentes. Si los veranos son más cálidos y los inviernos más húmedos, uno podría preguntarse: ¿Norfolk sigue siendo el tipo de lugar donde es probable que encuentre mariposas o abejorros del bosque?

Lo que sí sabemos es que los días de este frágil paisaje ya están contados. A medida que las temperaturas globales continúan subiendo de manera constante y los eventos climáticos extremos se vuelven más frecuentes, los delicados ecosistemas de Norfolk se desequilibran lentamente, una especie a la vez.

Los abuelos serán los primeros en irse. A medida que pase el 2050 y, si las proyecciones actuales son precisas, superemos el aumento de temperatura de dos grados centígrados acordado en el acuerdo climático de París, estos polinizadores clave comenzarán a sentir la presión del cambio climático. Las abejas trabajadoras viven solo cinco o seis semanas y pasan gran parte de su tiempo trayendo polen y néctar para alimentar a las crías en su colonia o recolectando resina vegetal para fortalecer sus nidos.

En las olas de calor, están demasiado mareados para volar correctamente. «Se vuelven realmente estúpidos y no pueden moverse de manera segura», dice Jeremy Kerr de la Universidad de Ottawa, Canadá. A medida que pasan las décadas, aumentará la cantidad de olas de calor mortales. Para el 2100, se estima que hasta el 74% de la población mundial experimentará más de 20 días de niveles de calor letal cada año. Y los niveles de calor que son letales para los humanos tampoco son una buena noticia para las abejas.

Con las abejas obreras fuera de acción, sus nidos ya no están tan bien abastecidos y no podrán criar abejas reinas sanas. Las reinas son los únicos abejorros que pueden reproducirse, por lo que si un nido no puede proporcionar otros nuevos, la cantidad total de colonias comenzará a disminuir. Después de 15 años de declive, los abejorros pueden eventualmente desaparecer por completo, y sus colonias caen lentamente de año en año con hechizos intensos.

Con la desaparición de sus principales polinizadores, las flores silvestres de Norfolk también comenzarán a disminuir. «Es casi inimaginable imaginar un ecosistema sin polinizadores básicos», dice Kerr. «[Bees] son, con mucho, los polinizadores más eficientes que existen; no hay otro grupo de animales tan bueno o tan especializado como las abejas. «

Entre dos tercios y tres cuartos de las especies de plantas son polinizadas por insectos, y las abejas son las más importantes. Sin una gama completa de polinizadores, Kerr dice que es poco probable que las plantas puedan reproducirse de manera tan eficiente. En cambio, especies como la ambrosía que dispersan su polen en el viento están comenzando a reclamar las tierras dejadas por las flores silvestres. Los paseos primaverales llenos de gotas de flores serán dominados por tonos de amarillo, marrón y verde.

Casi al mismo tiempo que los abejorros callaron, las mariposas de Norfolk también desaparecerán. La cola de golondrina británica, que ya es una vista rara antes de que el cambio climático comience a afianzarse, puede volverse menos frecuente hasta desaparecer por completo. Algunas especies pasan el invierno en un estado de animación suspendida, pero breves ráfagas de clima cálido en medio del invierno engañan a las mariposas para que vuelvan a la vida y quemen una energía preciosa antes de regresar a un clima más frío para matarlas.

«Las mariposas dependen tanto de la temperatura y el medio ambiente», dice Osgur McDermott-Long, investigador de mariposas de la Universidad de East Anglia, «su movimiento realmente depende del clima». Especies como la cola de golondrina que pasan el invierno en forma de pupas o huevos también son vulnerables a virus y otros patógenos que crecen más rápido en climas cálidos. Al igual que ocurre con los abejorros, el bajo número de mariposas no tiene una ligera pendiente descendente, sino que disminuye y aumenta con el tiempo. En los años malos, el doble golpe de la presión de frío extremo, combinado con un invierno más cálido, reduce la cantidad de mariposas de ciertas especies hasta en un 50%. En años más estables, la población podría ralentizar lentamente parte de la tierra, pero a lo largo de las décadas, las especies de mariposas que alguna vez vivieron en Norfolk (picos naranjas, anillos y pavos reales) podrían desaparecer por completo.

Es posible que las mariposas europeas que podrían llenar el espacio dejado por las especies que parten no puedan cruzar el Canal de la Mancha y establecerse en el Reino Unido. «Una especie tiene que venir en una población lo suficientemente grande como para asentarse», dice Price. Para mariposas como la cola de golondrina, dejar Norfolk sería solo una pequeña parte de un declive mucho más amplio en Europa, ya que las temperaturas en el continente aumentan y las especies menos móviles no logran adelantarse a los climas más cálidos durante todo el año. Incapaces de mantenerse al día con el clima cambiante, la mayoría de las mariposas de Norfolk permanecerán donde están, en números cada vez más pequeños, hasta que un día simplemente ya no están allí.

Para las personas que viven en el pueblo de Buckenham, a ocho millas al este de Norwich, un cambio será más visible que la mayoría. Un año, la bandada de gansos taiga que actualmente pasan sus inviernos a las afueras de la aldea deja de visitar. Ya no se ve obligada a viajar tan lejos de sus zonas de reproducción de Siberia en busca de climas más cálidos para pasar el invierno, la manada podría optar por pasar el invierno en Europa continental. Las aves se detienen varias veces durante su migración anual, cada vez tomando señales sutiles de su entorno, evaluando la temperatura, el suministro de alimentos y el hábitat, para averiguar si han encontrado el lugar perfecto para pasar el invierno. «Si las condiciones son lo suficientemente buenas donde están, entonces no gastarán energía innecesaria cruzando el océano», dice Daniel Hayhow de la Royal Society for the Protection of Birds.

La haba de taiga no será la única que se traslade al este. Un estudio publicado en 2008 encontró que el centro de población general de siete especies de limonica se movió 115 kilómetros al noreste durante 30 años de migración. A medida que toda Europa se calienta lentamente, un número cada vez mayor de especies de aves pueden pasar los inviernos mucho más cerca de sus zonas de reproducción.

Sin embargo, la mayoría de los animales no tienen la opción de volar a hábitats más adecuados. Rodeados de carreteras y barreras naturales, algunos mamíferos tendrán que adaptarse a los cambios de temperatura y a los fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes. Muchos no sobrevivirán. «Sería una pérdida insidiosa: la mortalidad superaría la tasa de reproducción año tras año», dice Chris Newman, zoólogo de la Universidad de Oxford. Especies como los ciervos, que tienden a comer solo una variedad limitada de alimentos, especialmente espinas, hierbas y brotes de árboles, son particularmente vulnerables a los cambios de temperatura. Si los veranos son demasiado calurosos, el forraje que suelen comer los ciervos se seca y come menos, lo que los hace más vulnerables a las enfermedades y la muerte.

Sin embargo, otros mamíferos se adaptarán y prosperarán en el nuevo clima. A nivel mundial, en el caso de un aumento de dos grados en la temperatura, aproximadamente la mitad de las especies en un área determinada permanecerán igual, dice Price. Entre el 25 y el 50% de las especies dejarán un área o desaparecerán por completo, mientras que el número de nuevas especies que ingresan al área aumentará en un 25%. «Terminará con menos especies y un número sustancial de ellas siendo diferentes», dice Price. Newman está de acuerdo: «Lo que se olvida del cambio climático es que los animales son adaptables». Los tejones en España e Italia ya comen aceitunas, por lo que si el clima en Norfolk se vuelve adecuado para las plantaciones de olivos, los tejones locales deberían poder cambiar su dieta para adaptarse al nuevo entorno. «Se adaptarán, no se pondrán patas arriba y dirán ‘el tiempo ya no es bueno'».

Aunque el estudio de caso de Norfolk nos da una idea amplia de cómo el cambio climático podría afectar a un puñado de ecosistemas, es imposible saber realmente cuánto cambiará el paisaje rural en el próximo siglo. «Hay muchas cosas que no podemos diseñar y modelar», dice Hayhow. Los modelos de cambio climático pueden estimar cómo cambiará la variedad de hábitats de ciertas especies a lo largo de los años, pero no pueden decirnos qué sucederá cuando una nueva especie se mude a un área ya habitada por un competidor. Frente a un futuro tan incierto, lo mejor que podemos hacer es asegurarnos de mantener tantos hábitats diferentes como sea posible para ayudar a acomodar una amplia gama de criaturas. En Norfolk, esto significará mantener setos, proteger las áreas vulnerables de la costa y garantizar la preservación de los bosques antiguos de la zona.

«Realmente no sabemos qué pasará más allá de un aumento de dos grados o más allá de los próximos 50 a 80 años», dice Hayhow. «Pero habrá un cambio y tenemos que adaptarnos a ese cambio». Para Hayhow y sus colegas conservadores, esto significa prepararse para los cambios que pueden predecir, mientras aceptan que los entornos con los que trabajan tan estrechamente pueden cambiar más allá del reconocimiento en el próximo siglo.

Gran parte de las noticias de la ciencia de todo el mundo en un sólo sitio. noticias de Ciencia.