En la India rural, los productores de miel silvestre usan abejas para combatir el terrorismo

En algunas de las zonas de conflicto más peligrosas de la India, una empresa utiliza la agricultura sostenible como modelo para el crecimiento y la paz

Gran parte de la miel del mundo está contaminada con pesticidas. En un estudio reciente, se examinaron 200 muestras de miel de todo el mundo en busca de insecticidas neonicotinoides; El 75 por ciento de ellos dio resultados positivos. Para Amit Hooda, cofundador de Heavenly Organics, esta no es información nueva. ¿Su fe? Que cosechar miel silvestre no solo es la respuesta a los pesticidas, insecticidas y miel sin antibióticos, sino también una forma de reconstruir las zonas de conflicto. Es una forma de pensar que espera que pueda transformar no solo a la comunidad, sino a toda la industria alimentaria mundial.

«Los alimentos pueden tener un impacto tan positivo en el mundo, creando paz entre las comunidades en conflicto, dando trabajo a las personas y produciendo algo nutritivo para la humanidad», dijo Amit, quien probó sus lotes de miel orgánica recolectada en la naturaleza en busca de antibióticos y pesticidas durante diez años. años. «Pero hemos convertido la comida en un negocio rentable y no funciona. No ha funcionado durante un tiempo».

Amit, un empresario estadounidense de ascendencia india, fundó Heavenly Organics en 2005 con su padre, el Dr. Ishwar Singh Hooda, un agrónomo que crió a su familia en el cinturón agrícola indio de Punjab en la década de 1980. La agitación de los insurgentes maoístas locales en la región En ese momento, las comunidades de Punjab lograron prosperar porque tenían tierras fértiles y medios para ganarse la vida. «Una vida de violencia no era tan atractiva, porque tenían otras formas de ganarse la vida», dice Amit.

Usando esta mentalidad, el dúo se propuso usar alimentos, especialmente miel, como un vehículo para convertir a las comunidades del mundo en conflicto, comenzando con su India natal. Mientras Amit está en Iowa, supervisando las ventas, el marketing y la distribución de tarros de miel de Heavenly Organics de 69 años, Ishwar está ocupado visitando los escarpados rincones del país donde el conflicto ha dañado vidas y economías locales. Incluye la frontera indo-pakistaní , los bosques centrales de la India y la frontera entre Indo-Nepal y Tíbet, donde viven las personas desplazadas.

Los dos hombres son socios comerciales complementarios: Ishwar es un conductor astuto en las carreteras frenéticas de la India, que se abre paso entre el tráfico y da conferencias sobre prácticas agrícolas regenerativas. Su hijo, una mezcla de Oriente y Occidente, traduce rápidamente las enseñanzas de su padre en declaraciones maravillosas: «Básicamente, engañamos a la agricultura, la alimentación y nuestro medio ambiente», dice Amit en un viaje por carretera para visitar a sus recolectores de miel.

«Piénsalo. Las abejas son la única criatura que de manera altruista agrega tanto valor al medio ambiente. Cada actividad que realizan produce resultados positivos. Me encantaría que yo fuera así, que la gente en general fuera así», bromea. – Pero no lo somos.

Recolectores de paz

La miel de Heavenly Organics proviene del centro de la India, a saber, Maharashtra, Madhya Pradesh y Chhattisgarh, tres estados que se han visto afectados por insurgencias naxalitas o comunistas locales durante las últimas cinco décadas. El año pasado, una emboscada de 300 maoístas fue el mayor levantamiento de 2010 en Chhattisgarh. Hay noticias de rutina sobre camiones quemados en las carreteras y guardias muertos. El conflicto en curso ha desplazado a las comunidades tribales y ha afectado la vida de las aldeas. En toda la India, alrededor de 350.000 personas han sido desplazadas por las insurgencias. Entre 2002 y 2006, murieron unas 300.000 personas.

«Olvídate de los diplomáticos, tienes que ganar dinero», dice Ishwar cuando pasamos una línea de seguridad fronteriza, o BSF, al entrar en la jungla. «Hay que pensar más allá de la política. Estamos apuntando a los jóvenes porque también están apuntando a los maoístas. Son vulnerables al dinero. ¿No lo somos todos?» Amit muestra a los oficiales de BSF al costado de la carretera nuevamente. «Piénselo. Estos tipos están en el medio del país, protegiendo un área de bosque, no la frontera».

En lugar de que la policía estatal o local vigile el área, las fuerzas de seguridad fronteriza en India están dispersas en este cinturón central para ayudar a mantener la paz. Aunque el problema no está aislado en un área de la India, los Hooda han decidido enriquecerse en miel en estos tres estados indios, ya que los pueblos tribales aquí ya la han cosechado para su propio uso. Y, por supuesto, Hooda sintió que podría crear un mercado global para la miel orgánica.

En 2004, comenzaron a visitar zonas de conflicto, estableciendo relaciones con la población local. Aunque sus intenciones eran nobles, no recibieron una cálida bienvenida, recuerda Amit: «Al principio, no pudimos conseguir que un alma trabajara con nosotros».

Aunque era un hombre pequeño y de voz suave, Ishwar insistió, organizando sesiones comunitarias para cualquier persona interesada, compartiendo sus ideas sobre cómo la miel silvestre podría recolectarse pacíficamente, sin el uso de humo, de los árboles nativos de neem y venderse. para un producto libre de químicos. Los hombres podían cosechar y las mujeres podían renunciar al trabajo duro en el campo; en cambio, podrían limpiar la miel que sus esposos trajeron a casa antes de venderla a Heavenly Organics.

Muchos se mostraron escépticos. Pero algunos, como Kuvarshing Pandhare, decidieron intentarlo. Fue un cosechador de miel para Heavenly Organics desde el comienzo de la empresa. Solía ​​participar en actividades de naxalita (aunque se niega a revelar detalles). Ahora solo se enfoca en la miel: «Estas abejas son como mis hijos. Los amo», dice, vestido con una camiseta de algodón y un traje de abeja.

Rápidamente trepa a los árboles para recolectar miel de una colmena salvaje. Su técnica, dice, colgando de la copa del árbol de neem, ha mejorado gracias al entrenamiento en Hoodas. Cuando Ishwar comenzó a pasar tiempo con los indígenas, se dio cuenta de que tenían un problema: los hombres cosechaban miel sin trajes de abeja, vistiendo solo los árboles con una blusa y una cola. Utilizaron humo para asustar a las abejas y, en el proceso, iniciaron incendios forestales accidentalmente porque el suelo del bosque estaba cubierto de hojas secas.

Los desafíos no se detuvieron ahí. Algunos recolectores cortaban toda la colmena de la rama, en lugar de extraer solo una rebanada de panal y permitir que las abejas se reconstruyeran en la misma colmena. Otros cortarían todo el árbol para llegar a la colmena.

A Ishwar, amante de toda la vida de la agricultura sostenible, le molestaron estas técnicas. Siendo un hombre tenaz, no se rindió. En cambio, Heavenly Organics brindó capacitación gratuita y estimuló una cosecha sostenible. «Al principio, establecimos límites de 1.000 kilogramos para cada familia», explica. Y si se quedan con nosotros más tiempo, si siguen nuestra moral para no destruir la colmena y todo eso, entonces pueden ganar más dinero recolectando más miel «.

Pandhare se ha beneficiado de este sistema. «Antes tenía cero, literalmente cero. Solo estaba haciendo lo que se me presentara. Pero ahora puedo ganar casi 2 lakh de rupias (2100 libras esterlinas) en un mes», dice. Y el no está solo. Rajender Prakash Bairagi, un granjero, también trabaja con Heavenly Organics. Recuerda sus primeros años en la empresa hace casi una década: “La gente del pueblo solía cuestionar el trabajo. No estaban seguros de ella ni de las personas que la dirigen. Ahora me han visto crecer, tener casa, comer y querer participar. «

Hoy en día, estos hombres son llamados «recolectores de paz» por Hooda. Heavenly Organics trabaja con más de 650 familias en zonas de conflicto en India; Se espera que este número llegue a 1,000 familias a fines de 2018.

Un modelo global

Sin embargo, la visión es mucho mayor. Hooda quiere emplear a 10,000 familias y expandirse más allá de la India. Observa otros países afectados por conflictos, como Afganistán y Sudán. Allí, el producto puede ser miel o no, dice Amit. «Queremos que sea algo con lo que la gente local ya esté familiarizada y sea adecuado para la región». Para el vecino Afganistán, explica, podría convertir a los cultivadores de opio en cultivadores de almendras. En Sudán del Sur, podría cosechar miel de acacia, que se encuentra comúnmente en la parte sur del país.

Amit llevó esta idea a los minoristas estadounidenses, como Whole Foods, donde se vende su producto. «Imagine un corredor donde todas las marcas obtienen ingredientes de zonas de conflicto en todo el mundo y traen paz a través del trabajo». Es un modelo de negocio pegadizo. Theo Chocolate, una marca de chocolate con sede en Seattle, suministra el 70% del cacao en la República Democrática del Congo, que ha sufrido terriblemente por los conflictos y la mala gobernanza. Theo comenzó a trabajar con los agricultores de cacao en 2010 y ahora compra a más de 4.000 agricultores en el país. Dr. Bronner’s, conocido por su jabón castellano universal, obtiene aceite de oliva de Canaan Fair Trade, una empresa palestina en Cisjordania que trabaja con 1.700 pequeños olivareros de la zona y promueve una relación pacífica con los vecinos israelíes.

Leer más: En Ammán, los empresarios sirios luchan por una segunda oportunidad

Según el Banco Mundial, el 40% de las antiguas zonas de conflicto regresan a un estado de conflicto en una década, si dependen únicamente de las conversaciones de paz. Amit dice que esto se debe a que no se hace suficiente hincapié en la creación de empleo. «Siempre he creído y visto que la única manera de lograr la paz en un área es creando una economía ética a largo plazo. Sin una economía, nunca se puede tener paz. Las personas en zonas de conflicto no necesitan dinero para la caridad, lo que lo que necesitan es un trabajo «.

Pero construir los Órganos Celestiales no fue fácil. El padre y el hijo pusieron más de $ 300,000 (£ 212,000) de su propio dinero antes de ver los retornos, y los primeros cinco años generaron pérdidas sustanciales a medida que se dieron cuenta de la compleja cadena de suministro. Pero ahora la compañía está creciendo positivamente, dice Amit, con el producto disponible en más de 5,000 tiendas en cuatro países: Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Canadá. Pero más que cifras de crecimiento, Hooda desea hacer alarde de sus matemáticas de abejas: según Amit, la empresa cosecha más de 23.000 colmenas, protegiendo a más de 500 millones de abejas en los bosques y la jungla de la India.

El lema de la empresa es «un mundo dulce». Amit resume el razonamiento detrás de esto: “Primero, vivimos en armonía con el medio ambiente, así que deje de matar abejas y la biodiversidad. Y dos, vivimos en armonía unos con otros, así que no mates más. Hay otras formas de ganar dinero. No tome el atajo «, dice. Y cuando se acerca el anochecer, el padre y el hijo comienzan su largo viaje a la jungla hasta su campamento para pasar la noche.

Esta historia fue apoyada por el Pulitzer Center for Crisis Reporting

Todas las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. artículos de Ciencia.