Hasta ahora hemos encontrado más de 550 exoplanetas que podrían albergar vida. El telescopio Tess de la NASA está a punto de aumentar drásticamente este número
Aunque todavía no hemos descubierto vida más allá del planeta Tierra, nuestras investigaciones de planetas que orbitan alrededor de estrellas distintas de nuestro Sol, conocidos como planetas extrasolares o exoplanetas, apenas han comenzado. En 2018, descubriremos el primer exoplaneta con indicaciones atmosféricas de vida, gracias al lanzamiento del nuevo telescopio espacial de la NASA, Transiting Exoplanet Survey Satellite (Tess), que comenzará un estudio de dos años de más de 200.000 de las estrellas más cercanas y brillantes. , en marzo.
Tess buscará reducir el brillo de una estrella provocado por el tránsito de uno o más planetas en su rostro. Pero muchos planetas están en una órbita que nunca se interpone entre nosotros y su estrella. Para detectarlos, podemos buscar otros tres tipos de evidencia: luz reflejada de la atmósfera de un exoplaneta; la atracción gravitacional que tiene el planeta sobre su estrella; y lentes gravitacionales, la curvatura del camino de la luz por un objeto enorme, como predijo Einstein.
Si un exoplaneta es lo suficientemente grande y está lo suficientemente lejos de su estrella (como Júpiter en nuestro propio sistema solar), podemos ver la luz de la estrella reflejada por la atmósfera del planeta. Todos los planetas, independientemente de su tamaño, ejercen un cambio gravitacional en la estrella y podemos detectar cómo es atraída hacia cada planeta que alberga, mediante un cambio en su luz hacia el extremo rojo o azul del espectro visual, como la estrella es. llegar más lejos. y luego a nosotros de nuevo. La lente gravitacional nos permite identificar la presencia de un exoplaneta por el brillo momentáneo de una estrella más distante detrás de él. La combinación de los cuatro métodos significa que tenemos un conjunto de herramientas muy poderoso para detectar exoplanetas en una amplia gama de ángulos de visión de sistemas solares distantes. Pero la detección de un exoplaneta es solo la mitad de la historia de cómo encontrar planetas que sustentan la vida. Necesitamos saber si la atmósfera del planeta contiene oxígeno molecular y otros gases que indiquen la vida tal como la entendemos.
Utilizando la espectroscopia para analizar la composición química de la atmósfera, podemos buscar la presencia de oxígeno en forma de ozono. Sin embargo, hay poco tiempo para hacer esto, cuando un exoplaneta pasa frente a su estrella anfitriona. En ese momento, la luz de la estrella atraviesa su atmósfera, creando un resplandor alrededor de su circunferencia. Si la espectroscopía revela la presencia de oxígeno, dióxido de carbono y agua, y el planeta vive en lo que se conoce como la zona habitable, lo que significa que las condiciones en su superficie no son ni demasiado calientes ni demasiado frías, es muy probable que esto aumente. Tendrá lo que reconoceríamos como vida.
La primera detección confirmada de un exoplaneta fue en 1992. Desde entonces, ha habido 3.639 confirmaciones de exoplanetas en 2.729 sistemas planetarios, muchos realizados por los telescopios espaciales Hubble, Spitzer y Kepler. En mayo de 2016, la NASA dijo que de los 1.284 exoplanetas descubiertos por Kepler, unos 550 podrían ser planetas rocosos, dependiendo de su tamaño. De estos, nueve orbitan sus estrellas en la zona habitable. Sin embargo, todavía no se ha encontrado ningún exoplaneta rocoso en la zona habitable y tiene una atmósfera que contiene oxígeno molecular, dióxido de carbono y vapor de agua.
Hay estimaciones conservadoras de 100 mil millones de estrellas en nuestra propia galaxia. Con un promedio de 1,6 planetas estelares observados hasta ahora, podemos estimar que hay más de diez mil millones de planetas rocosos y rocosos en nuestra propia galaxia. Estadísticamente, esto hace que sea muy probable que se descubra un planeta que sustente la vida. Ya sabemos que muchos planetas que orbitan estrellas distantes podrían ser muy similares a los que encontramos en nuestro propio sistema solar. Todo lo que tenemos que hacer ahora es determinar si soportan o no la vida. Cuando lo hagamos, esto cambiará radicalmente la comprensión de nuestro lugar en el Universo.
Todas las noticias de la ciencia de todo el mundo en un sólo sitio. noticias de Ciencia.