École Polytechnique Fédérale de Lausanne implantó un comunicador cerebro-columna en dos monos para dejarlos ir de nuevo
Contenido
Las lesiones de la médula espinal suelen interrumpir la comunicación entre el cerebro y las áreas fisiológicas, impidiendo que la persona se mueva. Los neurólogos llevan años intentando restaurar este movimiento en personas paralizadas, y ahora los expertos en Suiza han desarrollado un dispositivo que hace precisamente eso y lo hace en unos pocos días.
La interfaz cerebro-columna desarrollada por académicos de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne permitió que los monos con patas paralizadas volvieran a caminar, e investigadores independientes dijeron que los primeros ensayos clínicos en humanos de la conexión podrían verse «a finales de la década».
Publicada en la revista Nature, la investigación, de Grégoire Courtine, vio a dos monos capaces de moverse en dos semanas. Uno estaba usando su pierna paralizada nuevamente después de solo seis días.
Contenido
El implante inalámbrico, cuando se encuentra en los monos rhesus, decodifica las señales enviadas desde la corteza motora del cerebro para estimular los electrodos que se colocaron en la parte inferior de la médula espinal que permite el uso de los músculos de las piernas. Sin ningún entrenamiento, uno de los monos logró usar su pie nuevamente en el suelo y en la caminadora en menos de una semana.
Además, el implante usa solo partes que han sido aprobadas para su uso en estudios en humanos y, como resultado, podrían usarse en un día en personas con paraplejía.
La investigación se basa en trabajos previos realizados por investigadores. «Una década de trabajo en modelos de roedores nos ha permitido comprender cómo modular la actividad de la médula espinal bajo una lesión para lograr un control de alta precisión de los movimientos de las piernas paralizadas», dijo Courtine a DyN Noticias.
«Hemos traducido este conocimiento en protocolos de estimulación de primates». En 2012, Courtine logró hacer que una rata paralizada, que sufría una lesión en la médula espinal, volviera a caminar utilizando técnicas similares a las de los primates. Una combinación de fármacos, estimulación eléctrica y un robot resucitó a la rata.
«Tomó muchos años, pero finalmente desarrollamos una neuroprótesis electroquímica que convirtió la red neuronal inactiva de la médula espinal en un estado extremadamente funcional», dijo en una charla TED de 2013. Los paralizados pueden mantenerse en pie.
El último trabajo tiene potencial para su uso en personas paralizadas. A principios de este año, se informó que un hombre que vivía con tetraplejía pudo comprender nuevamente con la ayuda de un «bypass neural» similar.
En un artículo de noticias y opiniones publicadas junto con el trabajo de Courtine, Andrew Jackson de la Universidad de Newcastle dijo que el trabajo era prometedor. «No es descabellado especular que podríamos ver las primeras demostraciones clínicas de las interfaces entre el cerebro y la médula espinal a finales de la década», dijo.
Mientras tanto, Courtine le dijo a DyN Noticias que ya se está trabajando para implementar técnicas similares en humanos. «Actualmente estamos probando tecnología de estimulación de la médula espinal (sin control cerebral). El Centro Wyss en Ginebra, mi centro práctico, está desarrollando una neurocomputadora, un dispositivo de grabación cerebral implantable que respaldará la prueba de conceptos en humanos en el futuro».
Gran parte de las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. artículos de Ciencia.