El futuro de la NASA: que sigue para la agencia, sus robots y sus planes para llegar a Marte

El astrónomo real Martin Rees reflexiona sobre hacia dónde irán la NASA y los viajes espaciales

Suscríbete a DyN Noticias

Mi lectura favorita de la infancia fue un cómic llamado El águila, especialmente las aventuras de Dan Dare, el piloto del futuro, con las brillantes obras de Frank Hamson que representan ciudades en órbita, mochilas propulsoras e invasores alienígenas. Cuando los vuelos espaciales se volvieron realidad, los trajes que llevaban los astronautas de la NASA (y sus homólogos «cosmonautas» soviéticos) resultaban familiares, al igual que las rutinas de lanzamiento, acoplamiento, etc.

Mi generación siguió las hazañas heroicas. El primer vuelo orbital, el primer pasaje espacial, la icónica imagen del amanecer de William Anders del Apolo 8 y, por supuesto, los aterrizajes en la luna. Y casi el desastre del Apolo 13 nos recordó los grandes riesgos y la dependencia de la tecnología que era primitiva para los estándares actuales. Leer más: Una mirada exclusiva al interior de la NASA: desde cohetes retro hasta robots que nos llevarán a Marte

Solo han pasado 12 años entre el primer Sputnik y el «pequeño paso» de Neil Armstrong. Y eso sucedió hace mucho tiempo, en 1969. Si ese impulso se hubiera mantenido, ciertamente ya habría huellas digitales en Marte: eso es lo que nuestra generación esperaba. Pero el programa Apolo fue una «carrera espacial» contra los rusos. Una vez ganada la carrera, no había razón para seguir gastando mucho.

Han pasado casi 45 años desde que el Apolo 17, la última misión mensual, regresó a la Tierra. Los jóvenes de hoy saben que los estadounidenses han llevado hombres a la luna. Sé que los egipcios construyeron pirámides. Pero ambos parecen historia antigua, motivados por objetivos nacionales casi tan extraños.

Cientos más se aventuraron en el espacio en las décadas siguientes, pero, anticlimáticamente, no hicieron nada más que rodear la Tierra en una estación espacial. La Estación Espacial Internacional (ISS) es probablemente el artefacto más caro jamás construido. Su costo, más el de las lanzaderas que le habían servido recientemente, ascendía a 12 cifras.

La recompensa científica y técnica no fue despreciable, pero fue extremadamente menos rentable que las misiones no tripuladas. Estos viajes tampoco son inspiradores en la forma en que fueron pioneros en la exploración espacial rusa y estadounidense. La ISS solo genera noticias cuando algo sale mal, cuando el fallo falla, por ejemplo, o cuando los astronautas realizan «acrobacias», como cantar y cantar las guitarras del canadiense Chris Hadfield.

La tecnología espacial ha florecido, por supuesto: dependemos de los satélites para las comunicaciones, los satélites, el monitoreo ambiental y los pronósticos meteorológicos; algunos de estos satélites son grandes, pero existe un mercado creciente para los miniaturizados baratos. Los telescopios transmitían datos desde las partes más lejanas del cosmos; Las naves espaciales han viajado a todos los planetas de nuestro sistema solar.

La nave espacial New Horizons de la NASA transmitió imágenes asombrosas de Plutón, 10,000 veces más lejos que la Luna. Y la agencia espacial europea Rosetta aterrizó un robot en un cometa. Estas naves espaciales tardaron cinco años en diseñarse y construirse, luego diez años viajando hacia sus objetivos distantes. Somos conscientes de cómo han cambiado los teléfonos móviles en los últimos 15 años, así que imagínense cuánto más sofisticadas podrían ser las consecuencias de estas misiones en la actualidad.

«Espero que algunas personas que viven ahora vayan a Marte, como una aventura y un paso hacia las estrellas» Martin Rees, astrónomo real

Durante este siglo, todo el sistema solar (planetas, lunas y asteroides) será explorado y mapeado por flotas de pequeños botes robóticos. El siguiente paso sería extraer y fabricar el espacio. (Y la fabricación espacial será un mejor uso de los materiales extraídos de los asteroides que traerlos de regreso a la Tierra). Todos los objetos creados por humanos actualmente en órbita tenían que ser lanzados desde la Tierra. Pero a finales de este siglo, los fabricantes de robots gigantes podrán construir enormes colectores solares y otros artefactos en el espacio. Los sucesores del telescopio espacial Hubble, con enormes espejos de gasa delgados ensamblados bajo gravedad cero, ampliarán nuestra visión de las estrellas, las galaxias y el cosmos en general.

Los robots, no los humanos, construirán artefactos gigantes en el espacio y explorarán planetas exteriores. Además, estos robots no serán humanoides en tamaño y forma. Los humanos están adaptados al medio ambiente de la Tierra. Algo más parecido a una araña sería más adecuado para la gravedad más débil de Plutón o los asteroides. Pero, ¿qué papel jugará la gente? No se puede negar que el Curiosity de la NASA, que ahora atraviesa cráteres marcianos, puede carecer de descubrimientos asombrosos que ningún geólogo humano podría pasar por alto. Pero el aprendizaje automático avanza rápidamente, al igual que la tecnología de sensores, mientras que la diferencia de costo entre misiones tripuladas y no tripuladas sigue siendo enorme. La necesidad práctica de vuelos espaciales tripulados se debilita con cada avance realizado en robots y miniaturización.

Sin embargo, espero que algunas personas que viven ahora vayan a Marte, como una aventura y como un paso hacia las estrellas. Pero la NASA enfrentará obstáculos políticos para lograr este objetivo dentro del presupuesto. El público estadounidense está en riesgo. Los dos accidentes catastróficos del Shuttle (de casi 140 lanzamientos) fueron traumas nacionales en los Estados Unidos, cada uno de los cuales condujo a un bloqueo del programa de tres años, ya que se hicieron intentos casi innecesarios para garantizar una seguridad aún mayor. El público estadounidense considera inaceptable un riesgo del dos por ciento.

Por eso creo que el mejor futuro para la NASA es compartir experiencia y colaborar con equipos como SpaceX y Blue Origin, de hecho, dejar que el sector privado «dirija» las misiones. Estas empresas privadas pueden tolerar riesgos mayores que los que un gobierno occidental podría imponer a los civiles financiados con fondos públicos; por lo tanto, pueden reducir los costos en comparación con la NASA (o la ESA). Sin embargo, habría muchos voluntarios, aceptando altos riesgos y tal vez incluso «boletos», dirigidos por las mismas razones que los primeros exploradores, escaladores y otros.

Estas oportunidades deben promoverse como aventuras o deportes extremos; debe evitarse la frase «turismo espacial». Atrae a la gente a una confianza poco realista.

Para el 2100, los valientes pioneros en su molde (digamos) Felix Baumgartner, quien rompió la barrera del sonido en caída libre desde un globo a gran altura (o Sir Ranulph Fiennes, quien, entre muchas hazañas, arrastró un trineo al Polo Sur en el Invierno antártico), puede haber establecido «bases» independientes de la Tierra, en Marte o quizás en asteroides. Elon Musk, de 45 años, dice que quiere morir en Marte, pero no por el impacto. El desarrollo de comunidades autosuficientes, lejos de la Tierra, también aseguraría que la vida avanzada sobreviviera, incluso si la peor catástrofe posible ocurriera en nuestro planeta.

Pero no espere una emigración masiva de la Tierra. En ningún lugar ofrece un ambiente tan suave como la Antártida o la cima del Everest. Es una ilusión peligrosa creer que el espacio ofrece un escape a los problemas de la Tierra. No hay «Planeta B».

De hecho, el espacio es un entorno inherentemente hostil al que la gente no está adaptada. Por esta razón, aunque queramos regular la tecnología genética y cyborg en la Tierra, ciertamente deberíamos desear buena suerte a los pioneros del espacio en el uso de todas estas técnicas para adaptarse a diferentes atmósferas, diferentes fuerzas g, etc., muy lejos.

«Es peligroso creer que el espacio ofrece un escape a los problemas de la Tierra. No existe el planeta B» Martin Rees, astrónomo real

Este podría ser el primer paso hacia la divergencia en una nueva especie: el comienzo de la era poshumana. Leer más: El robot Valkyrie de la NASA en imágenes

Para encontrar un entorno tan indulgente como nuestra Tierra, debemos mirar mucho más allá del sistema solar hacia exoplanetas que orbitan otras estrellas. Pero el tiempo de tránsito a otras estrellas, utilizando tecnología conocida, excede la vida humana. Y seguirá siéndolo incluso si se pueden desarrollar y desplegar formas futuristas de propulsión, que involucren energía nuclear, la aniquilación de materia-antimateria o la presión de rayos láser gigantes.

El viaje interestelar (a excepción de sondas no tripuladas, muestras de ADN, etc.) es, por tanto, una empresa poshumana. Pueden ser criaturas orgánicas (o cyborgs) que hayan ganado la batalla a muerte o perfeccionado técnicas de hibernación o animación suspendida. Un viaje de miles de años es una molestia si eres casi inmortal y no estás limitado a una vida humana.

Debe haber límites químicos y metabólicos para el tamaño y el poder de procesamiento de los cerebros orgánicos «húmedos». Quizás ya estemos cerca de ellos. Pero menos límites restringen las computadoras electrónicas (incluso menos, quizás, computadoras cuánticas). Y no hay límite en cuanto a la extensión de dichos vehículos. La biosfera de la Tierra, en la que la vida orgánica ha evolucionado simbióticamente, no es una fuente esencial para la IA avanzada. De hecho, está lejos de ser óptimo: el espacio interplanetario e interestelar, un entorno hostil para los humanos, será el escenario preferido en el que los «cerebros» no biológicos pueden, en un futuro lejano, superar con creces las capacidades humanas.

Todas las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. artículos de Ciencia.