Cuando las personas reciben disparos o apuñalamientos y pierden la mitad de su sangre, tienen un cinco por ciento de posibilidades de sobrevivir. Pero un procedimiento experimental podría vencer esas desesperadas oportunidades
En febrero de 2011, un viaje escolar tan esperado cometió un error desastroso para un grupo de estudiantes daneses. El barco dragón que transportaba a los estudiantes a través del fiordo de Præstø se volcó y hundió a los pasajeros en el agua helada. Cuando los paramédicos llegaron allí dos horas después, siete de los corazones de los estudiantes se habían detenido y fueron declarados muertos en el acto.
Pero una vez que los adolescentes llegaron al hospital de Copenhague, los médicos hicieron un último intento por revivirlos, a pesar de que el grupo estuvo técnicamente «muerto» durante dos horas. Los médicos sabían que cuando uno tenía frío (la temperatura de un estudiante había bajado a 17,5 grados Celsius), aún existía la posibilidad de reanimación. Mediante la derivación cardiopulmonar, un procedimiento que utiliza un dispositivo para controlar el funcionamiento del corazón y los pulmones, los médicos calentaron muy lentamente la sangre de las víctimas a un grado cada diez minutos. Seis horas después del incidente, los siete adolescentes volvieron a la vida.
No es extraño que las víctimas ahogadas en agua fría resuciten con éxito. Uno de los casos más conocidos fue en 1999, cuando la radióloga sueca Anna Bågenholm cayó a través de una corriente helada mientras esquiaba, su temperatura bajó a 13,7 ° C, pero vivió para contar la historia. Condujo a Mads Gilbert, el médico que la salvó, a inventar una frase: «nadie está muerto hasta que esté caliente y muerto». Tales incidentes plantean una posibilidad poco probable: ¿puede la ciencia del frío ayudarnos a que la gente vuelva al borde de la muerte?
A unas 6.000 millas del fiordo de Præstø, en lugar de calentar a los pacientes, el cirujano de trauma Samuel Tisherman los enfría. En noviembre de 2019, New Scientist informó que el equipo de Tisherman en la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland en Baltimore colocó a un paciente en animación suspendida por primera vez. La persona se enfrió rápidamente a alrededor de diez a 15 ° C, deteniendo temporalmente sus funciones vitales y poniéndolas en un estado en algún lugar entre la vida y la muerte.
«Hay muchos informes de personas que se ahogan en agua fría y les va bien porque se enfrían lo suficientemente rápido como para proteger sus cerebros y corazones», dice Tisherman. Quería ver si simular las mismas condiciones en el hospital podía ayudar a sus pacientes.
Si tiene la mala suerte de sufrir un ataque cardíaco grave que cause un paro cardíaco, como un disparo o una puñalada, sus posibilidades no son buenas. Una vez que haya perdido la mitad de su sangre (aproximadamente 2,5 litros), Tisherman explica que solo tiene un cinco por ciento de posibilidades de supervivencia. Este escenario causaría daño cerebral irreversible en solo cinco minutos e insuficiencia cardíaca permanente después de veinte años, lo que dejaría a los cirujanos con una ventana corta casi imposible para operar.
«A pesar de las cosas muy agresivas y muy activas que hacemos para tratar de salvar a estas personas, como darles sangre y abrirnos el pecho, simplemente no funciona», dice Tisherman. «Quirúrgicamente, es una carrera contra el tiempo para detener el sangrado, por lo que puede resucitar a la persona antes de que los órganos internos se dañen irreversiblemente por no tener suficiente flujo sanguíneo».
Quería probar algo diferente para estos pacientes y sabía por los estudios en animales que la reducción del calor está asociada con una mejor supervivencia. La belleza del enfriamiento es que el tiempo se ralentiza. A una temperatura corporal normal, las células necesitan un suministro constante de oxígeno, lo que no puede suceder si el corazón se ha detenido. Sin oxígeno, el cerebro solo puede hacer frente durante unos minutos antes de sufrir un daño irreversible. Pero enfría el cuerpo a 15 ° C y el cerebro puede sobrevivir durante al menos dos horas, dice Tisherman.
Pero enfriar a la gente veinte grados no es fácil. Para hacer esto, el equipo de la Universidad de Maryland drena la sangre restante de la persona y la reemplaza con solución salina helada. Una vez que el paciente está lo suficientemente frío, su cuerpo, que de otro modo se clasificaría como muerto, se traslada al quirófano. La animación suspendida les da a los cirujanos mucho más tiempo para operar antes de que se reintroduzca la sangre, se caliente lentamente a la persona y se reinicie el corazón.
En este punto, Tisherman se niega a revelar cuántas personas sobrevivieron a este procedimiento, que se llama oficialmente conservación y reanimación de emergencia (EPR). Y todavía no sabe cuánto tiempo se puede mantener a alguien en animación suspendida sin causar lesiones por reperfusión (daño a órganos vitales cuando la persona se calienta). Pero su equipo está recopilando datos para un estudio aprobado por la FDA que analizará si este método experimental podría, en última instancia, ayudar a los pacientes con traumatismos agudos en todo el mundo.
Hay bastantes detalles que resolver antes de que la animación suspendida se convierta en algo común en la medicina.
Karim Brohi, jefe de investigación del Centro de Ciencias Traumáticas del Hospital Barts de Londres, está de acuerdo en que la idea tiene sentido en principio. Pero uno se pregunta qué tan factible es realmente el procedimiento, sobre todo porque la sangre no podrá coagularse a las temperaturas que propone el equipo de Tisherman.
«Hay todo tipo de problemas, porque para operar, tenemos que tener sangre coagulada alrededor de las costuras y cosas», dijo. «E incluso si puedes bajar la temperatura de alguien a ese nivel, ¿cómo lo arreglas después y cómo recalentarlo de manera segura?»
Sin embargo, reconoce que no está a un millón de millas de un procedimiento que se realiza regularmente en algunos pacientes con daño cerebral, que se basa en una hipotermia leve (enfriar el cuerpo unos pocos grados) para reducir el tejido dañado.
«Si tiene un aneurisma cerebral en un caso crítico, el paciente puede pasar por alto y el dispositivo enfría su sangre para detener el corazón. Haz la cirugía, caliéntalos de nuevo y el corazón comienza de nuevo ”, revela Brohi. Pero la diferencia es que es un procedimiento controlado que se realiza durante un período de tiempo, con la propia sangre del paciente en su sistema.
Pero cuando una víctima de trauma es llevada a la sala de emergencias, lo único que no tiene es tiempo. ¿Qué pasaría si los médicos pudieran engañar al cuerpo humano para que ralentizara sus propios procesos biológicos, en lugar de depender de técnicas de enfriamiento? Mientras Tisherman se centra en EPR, otros investigadores están analizando el reino animal para ver si el cuidado humano podría recibir consejos de animales en hibernación.
Un investigador que hace precisamente eso es el neurólogo Vladyslav Vyazovskiy de la Universidad de Oxford. Explica que la hibernación (o letargo) generalmente hace que un animal reduzca su metabolismo antes de bajar su temperatura corporal. En el cuerpo, las reacciones químicas en el cuerpo también se ralentizan.
«El efecto final es similar [to suspended animation] y puede ser indistinguible hasta cierto punto, pero creo que hay una distinción importante en cuanto a cómo se hace «, señala.» Los animales conocen el truco y nosotros no «.
Mamíferos tan grandes como osos e incluso algunos primates pueden hibernar. Esto le sugiere a Vyazovskiy que la gente podría hacer lo mismo. Espera que los científicos descubran qué permite que los mamíferos se duerman sin consecuencias dañinas duraderas, para que podamos encontrar formas más seguras de inducir la animación suspendida en los humanos.
La frase «animación suspendida» empieza a llegar a Tisherman. «Intentamos y no pudimos alejarnos de la fecha límite, pero suena a ciencia ficción, donde estamos tratando de ayudar a los astronautas a hacer Júpiter o algo así», dice.
Pero un área donde la investigación sobre trauma e hibernación podría cruzarse es el viaje espacial. A principios de este año, Elon Musk, director ejecutivo de SpaceX, anunció que planea enviar un millón de personas a Marte para 2050. Una declaración audaz. Pero enviar incluso una fracción de esta cohorte al Planeta Rojo en las próximas décadas será una tarea considerable.
«Probablemente podríamos hacer un cohete para ir a Marte que pudiera transportar personas. Pero, ¿qué harán estas pobres personas en este pequeño espacio durante seis meses? Pregunta Sandy Martin de la Universidad de Colorado en Denver, quien estudia los mecanismos moleculares responsables del letargo.
Colocar a las personas en una hibernación sintética podría reducir los requisitos de ingeniería para los vuelos espaciales a largo plazo y también hacer que la experiencia sea menos estresante para los astronautas. Y nuevamente, enfriar tu cuerpo podría ser un truco aquí. Pero, como señala Martin, la tensión de hacerlo en las personas podría causar problemas cuando llegan a su destino.
«No ponga a personas sanas que tienen que saltar y hacer el mejor trabajo de sus vidas el día que aterrizan en Marte en este estado que prácticamente solo se usa para personas a punto de morir», dice. «Pero el hibernador realmente sale de la guarida y comienza su vida. Entonces, si pudiéramos hacer eso, sería enorme «.
Desafortunadamente, investigadores como Martin y Vyazovskiy todavía están luchando por descubrir exactamente cómo los hibernadores bloquean el interruptor.
«No tenemos idea de cómo se forman los animales», dice Vyazovskiy. “Podemos producir un estado fisiológico muy artificial inyectándonos drogas que te impiden regular la temperatura corporal, entonces te resfriarás y esto es un poco como la hibernación. Pero esto es muy peligroso «.
Si los científicos pueden descubrir los mecanismos moleculares detrás del letargo, esto probablemente podría conducir a medicamentos más seguros que tanto los médicos como las agencias espaciales podrían explotar en el futuro. «Es muy difícil tomar a una persona de tamaño normal y enfriarla a 15 ° C», admite Tisherman. «Sería asombroso si a alguien se le ocurriera un medicamento que pudiera tener el mismo efecto».
Pero por ahora, dado que la tasa de supervivencia de las víctimas de traumatismos agudos es tan baja, está comprometido a ver su proyecto y a recopilar datos suficientes para demostrar la viabilidad del procedimiento. Luego trabajará en la depuración a largo plazo y la expandirá a otros hospitales. Su objetivo es que diez pacientes que siguen la EPR se comparen con diez controles. Una vez que se alcance este número, compartirá sus resultados con el público.
Tisherman sabe que ha superado los límites de las drogas traumáticas, pero con tan pocas posibilidades de recuperación, dice que no tiene otra opción. «La respuesta hasta ahora ha sido: ‘Las cosas están tan mal ahora, con todo lo que hacemos en medicina traumática, que vale la pena analizarlo'», dice. «La gente puede pensar que es una locura, pero es tan loco que podría funcionar».
Samuel Tisherman será uno de los oradores en DyN Noticias Health en Londres el 25 de marzo de 2020. Para obtener más detalles y reservar su boleto, haga clic aquí
🍅 ¿Por qué los tomates modernos saben tan mal?
🚙 Cómo Tesla se convirtió en la compañía de automóviles más sobrevalorada del mundo
📽️ Maravíllate ante el increíble Iron Man en la vida real
📢 Cómo Slack destruyó el trabajo
👉 Mira DyN Noticias en Gorjeo, Instagram, Facebook y LinkedIn
Todas las noticias de la ciencia de todo el mundo en un sólo sitio. noticias de Ciencia.