Los científicos han logrado restaurar una determinada función en el cerebro de los cerdos sin cuerpo. ¿Pero eso significa que tenemos que repensar lo que queremos decir con «muerte cerebral»?
La definición de muerte es sorprendentemente resbaladiza. Antes de la década de 1950, generalmente se consideraba que alguien estaba muerto si su corazón dejaba de latir y dejaba de respirar por sí solo. Pero en 1968, un comité de la Escuela de Medicina de Harvard cambió esa definición, argumentando que las personas morían solo cuando el cerebro no tenía actividad eléctrica, medida por un electroencefalograma (EEG).
Durante los siguientes 50 años, este concepto de «muerte cerebral» dominó las definiciones médicas de muerte. Cuando tu cerebro deja de funcionar, mueres. Sencillo. ¿Y si pudieras empezar a trabajar de nuevo?
El 17 de abril, investigadores de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut, plantearon esta pregunta cuando publicaron los detalles de un estudio que mostraba que era posible restaurar la función celular limitada en el cerebro de los cerdos después del sacrificio. Los resultados del estudio se publicaron en la revista científica Nature.
El grupo, liderado por el neurólogo Nenad Sestan, logró restablecer el funcionamiento de los tejidos obtenidos de 32 cerebros de cerdo, cuatro horas después de la pérdida de la circulación sanguínea y posible muerte cerebral en los cerdos que los habían albergado anteriormente. La revitalización se logró haciendo circular una solución rica en oxígeno y nutrientes a través del cerebro, utilizando un sistema complejo llamado BrainEx, diseñado específicamente para el embarazo.
Hasta seis horas después de que se bombearon inicialmente los líquidos, los vasos sanguíneos y capilares del cerebro permanecieron dilatados, proporcionando oxígeno y nutrientes que fueron absorbidos por el tejido circundante. Los cerebros incluso mostraron niveles de ingesta de oxígeno y liberación de dióxido de carbono comparables a los de un cerebro funcional e intacto. En este nivel de renacimiento, estos cerebros no solo mostraron menos descomposición que otros cerebros de cerdo que no estaban conectados al sistema BrainEx, sino que comenzaron a mostrar signos de recuperación. Incluso participaron en una liberación de respuestas del sistema inmunológico a la activación para hacerlo, lo que sugiere la aparición de procesos de autorreparación.
Además, es que cierta actividad sináptica – la unidad básica de transferencia de información en el cerebro – se ha registrado en algunas células del cerebro. Cuando se extrajo el tejido, las neuronas demostraron una capacidad restaurada para funcionar en términos de transferencia de señales.
Los hallazgos permiten un estudio en profundidad de la función y estructura del cerebro que no se había hecho antes. La técnica se puede utilizar para obtener nueva información sobre cómo está conectado el cerebro y puede avanzar en los métodos clínicos para prevenir el daño cerebral causado por la falta de flujo sanguíneo que ocurre durante un paro cardíaco o un accidente cerebrovascular, por ejemplo.
Pero, ¿han recuperado la conciencia estos cerebros de cerdo sin cerebro?
Antes de comenzar las pruebas experimentales, los investigadores consideraron esta posibilidad y, por lo tanto, la posibilidad de que el cerebro del cerdo experimentara dolor. Para evitar tal ocurrencia, monitorearon la actividad y prepararon protocolos de enfriamiento y anestesia para someter cualquier actividad que se considerara posible indicativa de conciencia.
Sin embargo, la respuesta clara es no: las activaciones registradas en los cerebros parcialmente revividos no fueron comparables a las grabaciones obtenidas de cerebros conscientes intactos. El bioético y coautor del estudio, Stephen Letham, dijo: «Este monitoreo no mostró ninguna actividad eléctrica global organizada». Los cerebros de cerdo cumplieron los criterios de muerte cerebral cuando se obtuvieron, durante y después del estudio.
Sin embargo, es el primer estudio que muestra que la función celular se puede restaurar artificialmente en el tejido cerebral después de la muerte clínica del cerebro. Desde su lanzamiento, ha atraído mucha atención en las comunidades filosóficas y éticas, planteando preguntas que confunden las definiciones actuales de vida y muerte. Además, ha planteado preocupaciones sobre el establecimiento de prioridades de reanimación en detrimento de la donación de órganos.
Una cuestión principal se refiere a cómo se detectaría la conciencia en un cerebro no incorporado para empezar. Si no podemos detectar ningún comportamiento físico asociado con la conciencia, es imposible atribuir la conciencia de un órgano sin cuerpo. De manera similar, las grabaciones obtenidas de técnicas de monitorización cerebral como el electroencefalograma (EEG) se pueden comparar con las obtenidas durante la conciencia, pero no explican la conciencia en ninguna dicotomía sí / no. Probablemente, la conciencia en sí misma no tiene una definición clara.
Finalmente, el estudio señala que la línea entre la vida y la muerte es más borrosa que clara, un problema que ha surgido innumerables veces a lo largo de los siglos.
En abril de 2013, Jahi McMath, de 13 años, fue declarado muerto después de una cirugía golpeada, pero se lo mantuvo con vida después de mostrar signos de reacción a estímulos externos. Su condición se convirtió en un asunto de seria consideración legal, ética y filosófica mientras continuaba mostrando signos de comportamiento activo e incluso de envejecimiento, mientras que el equipo de monitoreo mostraba pequeños signos de actividad cerebral significativa. La mantuvieron en apoyo de la vida hasta que murió en junio de 2018, casi cuatro años y medio después.
Sin embargo, más similares al estudio actual son una serie de investigaciones realizadas en la década de 1960 en Case Western Reserve en Cleveland que exploraron la capacidad de suspender y mantener la función cerebral, utilizando un enfriamiento hipotérmico profundo hasta -40 ° C. Dirigidos por el Dr. Robert «Humble Bob» White, los controvertidos experimentos consistieron en extraer y preservar los cerebros de monos en condiciones frías, que luego se mantuvieron «vivos», trabajando durante horas o días utilizando monos «donantes» para mantener la actividad cardiovascular.
En un inquietante intento, los científicos, los medios de comunicación y los especialistas en ética se preguntaron si la conciencia se conservaba en estos cerebros, mientras que los animales no tenían un cuerpo que los protegiera. Sin embargo, creía que su investigación podría eventualmente hacer trasplantes de cabeza en personas con lesiones de la médula espinal, utilizando a Stephen Hawking como ejemplo candidato.
Los experimentos que evitan las líneas éticas y filosóficas entre la vida y la muerte, sin embargo, se remontan al siglo XVIII a la obra del médico y filósofo italiano Luigi Galvani (1737-1798) y más tarde de su sobrino Giovanni Aldini (1762-1834).) ). Sus perturbadores experimentos han demostrado de manera convincente el poder de la influencia eléctrica y neuronal en los movimientos musculares. Por ejemplo, provocaría movimientos faciales en las cabezas cortadas de varios animales, incluidos los caballos. Aldini llegó a intentar resucitar eléctricamente el cuerpo de un preso ejecutado, mantenido en el frío del invierno. Este trabajo ampliamente publicitado ha atraído a una gran multitud, generando una gran controversia. El «galvanismo», como se le llamó, más tarde motivó a la autora Mary Shelley a escribir Frankenstein.
Así, muchos de los problemas planteados por el cerebro «Franken-pig» no son nuevos, sino más relevantes que nunca, a medida que nuestra capacidad para restaurar la vida sigue avanzando. Para Sestan, esto ahora significa comenzar a luchar con cuestiones éticas cada vez más difíciles. «El siguiente paso importante es crear un organismo asesor de ética que debería emitir pautas básicas sobre si se debe realizar una investigación y cómo debe ocurrir si se producen señales relacionadas con la conciencia», dice.
– La guía DyN Noticias de las mejores películas de ciencia ficción jamás realizadas
– Por qué Tim Cook es mejor CEO de Apple que Steve Jobs
– Los miembros del Reino Unido están al borde de una crisis mental
– DyN Noticias recomienda las mejores mochilas
Gran parte de las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. noticias de Ciencia.