Ecologistas que creen que mudarse a las ciudades salvará el planeta

Durante décadas, los conservadores han advertido que la urbanización está destruyendo el planeta. Pero ahora una nueva ola de eco-optimistas cree que podría ser la clave para la salvación ecológica.

En cuanto a las profesiones, los conservadores no son conocidos por su optimismo. Y dado el sombrío futuro del planeta, ¿quién puede culparlos? Para 2100, el mundo está en camino hacia más de tres grados de calentamiento, superando los objetivos establecidos por el acuerdo climático de París en 2015. A mediados de este siglo, entre el 15 y el 37% de las especies muestreadas en un estudio podrían ser completamente ido. En 2016, quedó claro que las poblaciones de jirafas han disminuido en un 40% en los últimos 30 años, lo que les ha valido a los animales un lugar en la lista de especies en peligro de extinción.

Pero Eric Sanderson, un ecologista paisajista de la Wildlife Conservation Society, es cautelosamente optimista sobre el futuro de nuestro planeta. Él cree que si podemos aferrarnos y abstenernos de la destrucción completa del medio ambiente durante los próximos 80 años, el mundo solo podría tener la oportunidad de recuperarse de todo lo que los humanos han causado.

“Si hacemos los movimientos correctos ahora, en el siglo XXI, entonces el 22 podría ser bastante bueno y el 23 sería realmente genial”, dice. Sanderson expuso su visión optimista para el futuro de la biodiversidad en un artículo publicado recientemente en la revista BioScience, argumentando que si puede superar la actual crisis de conservación, la biodiversidad de la Tierra está al borde de la recuperación.

La razón del optimismo de Sanderson tiene mucho que ver con las tendencias demográficas globales, al igual que la conservación. Su punto de partida es la teoría bien establecida de que a medida que el crecimiento de la población continúe disminuyendo después de alcanzar su punto máximo en la década de 1960, el número de personas en el planeta aumentará a unos nueve mil millones para 2100. Al mismo tiempo, Sanderson predice: el crecimiento económico continuará para sacar a cientos de millones de personas de la pobreza y que para 2100 hasta el 90% de la población mundial vivirá en ciudades.

Para los conservadores más tradicionales, esta es una receta para un desastre ecológico. “En general, a medida que nos hacemos más ricos, nos volvemos codiciosos”, dice Simon Stuart, director de conservación de la organización benéfica ambiental Synchronicity Earth. A medida que aumentan los ingresos, comemos más carne y alimentos procesados, los cuales son muy dañinos para el medio ambiente. Empezamos a conducir coches fabricados en lugares remotos que contaminan la atmósfera y compramos artilugios llenos de materiales extraídos de la Tierra con elevados costes para el medio ambiente. En resumen, el crecimiento económico conduce a un mayor consumo y el consumo es una mala noticia para el medio ambiente.

Pero Sanderson cree que podría haber algunos beneficios ecológicos para el crecimiento económico. Cuando las personas se enriquecen, tienden a trasladarse a las ciudades y la vida urbana es mucho más eficiente en términos de planificación. Para empezar, las ciudades permiten que más personas compartan infraestructura como alcantarillado, suministro de agua, hospitales y escuelas. Vivir en la ciudad también hace que las distancias de viaje sean más cortas y el transporte público más deseable, lo que reduce el impacto del transporte por persona en el medio ambiente.

Leer más: Estamos en el año 2050, y con el cambio climático, las abejas serán las primeras en caer

Incluso la idea de que a medida que nos hacemos más ricos consumimos más tiene sus límites, dice Sanderson. Es cierto que para los muy pobres, es probable que cada pequeño aumento en los ingresos lleve a un mayor consumo, pero esta tendencia está comenzando a aplanarse a medida que la gente se enriquece y gasta proporcionalmente más en servicios financieros y vivienda y menos en bienes. Para el consumo. “A medida que se enriquece, aún puede comprar un automóvil, pero puede comprar un automóvil más sofisticado”, dice Sanderson. Los costos financieros del consumo están aumentando, pero eso no significa necesariamente que los costos ambientales estén aumentando al mismo ritmo.

Todo esto lleva a la conclusión de que, para las personas con el mismo nivel de ingresos, vivir en las ciudades es más verde que vivir en las zonas rurales. Un estudio de consumo en Nueva York encontró que el promedio de Nueva York consume un 74% menos de agua, usa un 35% menos de electricidad y produce un 45% menos de desechos por persona en comparación con el estadounidense promedio. Durante los próximos 35 años, se espera que las ciudades y pueblos del mundo crezcan en 2.500 millones de personas y, por una feliz coincidencia, esto solo podría ser una forma de vida más ecológica.

Esto todavía nos deja con enormes dolores de cabeza medioambientales, dice Robert McDonald de The Nature Conservancy. McDonald’s está investigando el impacto ambiental de las ciudades y está pensando en formas de construir entornos urbanos sin reducir la biodiversidad. “Probablemente construiremos más casas en los próximos 20 años de las que hay ahora en Europa”, dice. “La forma en que construyes estas ciudades va a ser un gran negocio”.

Esto significará construir ciudades de una manera que no tenga un impacto negativo en el medio ambiente. En el último siglo, a medida que la población de las ciudades se disparó, estas crecieron de manera impredecible y no planificada, invadiendo áreas importantes del medio ambiente y exprimiendo especies protegidas. Pero algunas ciudades del futuro ya se construyen teniendo en cuenta el medio ambiente. La nueva área de Xiong’an es una vasta extensión de humedales a 100 kilómetros al suroeste de Beijing, que ha sido asignada como una nueva ciudad para albergar a millones de personas que de otro modo estarían hacinadas en Beijing. Como parte del desarrollo, el gobierno chino está plantando millones de árboles y tiene la intención de dejar el 70% de la ciudad cubierta de agua o vegetación.

Sin embargo, en muchos lugares donde la población está creciendo, el desarrollo de ciudades sostenibles no es nada fácil. El África subsahariana tiene algunas de las tasas de población de más rápido crecimiento en el mundo y estos países podrían tener dificultades para construir nuevas ciudades de manera sostenible. “Cada país tiene sus propias rarezas sobre cómo crecen sus ciudades”, dice McDonald, “y no hay garantía de que las ciudades sigan creciendo de alguna manera”. Los autos sin conductor podrían aumentar la expansión urbana a medida que las personas comiencen a tolerar viajes más largos, ahora pueden pasar ese tiempo haciendo algo más que estar atrapados detrás del volante. “Simplemente no tiene sentido para nosotros cambiar la forma del crecimiento urbano”, dice McDonald.

Para Kent Redford, ex director de la Wildlife Conservation Society, el trabajo de Sanderson también es un llamado a un enfoque más optimista de la conservación. “Es una súplica para que el movimiento conservacionista deje de predicar un mensaje de muerte y muerte y luego se sorprenda cuando la gente regrese y vaya de compras”, dice. “De alguna manera pensamos que si podíamos obtener mejores acciones, mensajes más grotescos y otra imagen de un rinoceronte cornudo, eso haría que la sociedad escuchara”.

Según Redford, este enfoque simplemente no funcionó. Los conservadores modernos han sido tradicionalmente críticos con el crecimiento económico, viéndolo como un motor de consumo que inevitablemente termina dañando el medio ambiente. Sanderson, y un número creciente de ambientalistas que comparten las mismas ideas, ahora argumentan que el crecimiento económico puede ser bueno para el medio ambiente.

Pero este crecimiento económico también determina el consumo, que es donde las cosas salen mal. En la actualidad, la gran mayoría de los bienes y alimentos no se producen de una manera ambientalmente insostenible y, sin que esto cambie a escala mundial, un mayor crecimiento económico conducirá a más daños al medio ambiente.

Un puñado de conservadores que se autodenominan “eco-modernistas” creen tener la respuesta. La medida, que incluye a los conservadores prominentes Ted Nordhaus y Michael Shellenberger, así como al escritor de divulgación científica Steven Pinker, creen que algo que ellos llaman “desacoplamiento” cortará el vínculo entre el consumo y el daño ambiental. Los avances tecnológicos, dicen, eventualmente nos permitirán producir bienes y alimentos de una manera que no afecte tanto al medio ambiente.

La agricultura es un lugar clave donde la disociación podría tener un gran impacto en el mundo, dice Linus Blomqvist, director de conservación en The Breakthrough Institute y uno de los coautores de The Year of the Ecomodernist Manifesto, un tratado de 2015 que formalizó algunos de los ideas de circulación. Si los avances tecnológicos, como los cultivos genéticamente modificados, pudieran ayudar a aumentar la eficiencia agrícola hasta en un uno por ciento cada año, dice Linus, en última instancia, el costo ambiental de cultivar alimentos se reduciría drásticamente.

Si podemos resolver problemas tecnológicos, como las energías limpias y la agricultura sostenible, dicen los ecomodernistas, entonces no hay razón por la que no podamos seguir aumentando el crecimiento del consumo. Esto les da a los ambientalistas la ventaja adicional de poder competir con la economía dominante. “Si tiene una agenda que se basa en detener o ralentizar intencionalmente el crecimiento económico, especialmente en el mundo desarrollado, no irá a ninguna parte”, dice Blomqvist. “Realmente hay que trabajar en un contexto en el que se producirá el crecimiento económico”.

Sin embargo, no todos los conservadores están convencidos de esto. Stuart tiene dudas sobre si alguna vez seremos capaces de separar el daño al medio ambiente del consumo suficiente para llegar al tipo de seguridad ambiental que sugiere Sanderson en su artículo. Aunque el argumento de los ecomodernistas agrada perfectamente a los responsables políticos, Stuart cree que debemos encontrar formas de limitar nuestro consumo. “No podemos crecer para siempre”, dice. “Realmente hay un límite para eso”.

Una cosa en la que la mayoría de los ambientalistas están de acuerdo es que se necesita hacer más para persuadir a los políticos de que implementen políticas que protejan el medio ambiente de manera significativa.

Ahí es donde el optimismo de Sanderson comienza a flaquear. “En este momento siento que no nos estamos moviendo en esa dirección de muchas maneras”, dice. Para él, Donald Trump, quien retiró a Estados Unidos del acuerdo global sobre el cambio climático en junio de 2017, indica un aumento en un tipo de pensamiento que es enormemente dañino para el movimiento conservacionista. “Es un aumento del autoritarismo, un aumento del egoísmo y el simple hecho de cuidarse a uno mismo”, dice. Pero no perdió ninguna esperanza: siempre hay elecciones en 2020. “Trump solo puede ser un bache en la historia, ¿verdad?”

Gran parte de las noticias de la ciencia de todo el mundo en un sólo sitio. noticias de Ciencia.