Cuanto más mentimos, más fácil es para nuestro cerebro volverse más engañoso.

Los escáneres cerebrales mostraron que la amígdala responde cuando mentimos, pero que esta respuesta disminuye cuanto más mentimos.

No hay mentira inofensiva. Una mentira egoísta lleva a otra, y las mentiras se hacen cada vez más grandes. Esto podría atribuirse a una reducción de la culpa u otro ajuste conductual relacionado emocionalmente. Pero un estudio publicado hoy en Nature Neuroscience afirma que ciertamente muestra que nuestro cerebro se vuelve insensible a algún tipo de emoción negativa asociada con la mentira.

«Tomemos a Lance Armstrong como ejemplo», dijo Neil Garrett, PhD en psicología experimental en University College London. «Es el caso que la primera vez que decidió hacer trampa en el Tour de Francia se sintió muy mal por ello, pero cuanto más lo hacía, menos mal se sentía y más capaz de involucrarse en este comportamiento en el ¿futuro? «

Este fue exactamente el tipo de patrón de comportamiento que Garrett y sus colegas analizaron en su estudio.

Un total de 80 participantes participaron en un experimento en el que se les pidió que estimaran cuánto dinero había en un frasco. Los participantes fueron emparejados y colocados en una variedad de escenarios diferentes. En una condición, se le dijo a un participante que él y su pareja recibirían una recompensa basada en la precisión. En otros escenarios, subestimar o sobrestimar intencionalmente la cantidad de monedas de un centavo en el frasco beneficiaría a un participante a expensas de su pareja o de su pareja a sus propias expensas.

Como resultado, los voluntarios comenzaron a exagerar sus estimaciones. Y mientras ocurrían estas pequeñas mentiras, una resonancia magnética funcional mostró una fuerte respuesta en su amígdala, un área del cerebro relacionada con los comportamientos emocionales y la motivación. El hallazgo básico del estudio fue que cuanto más exageradas eran las respuestas, menos respondía la amígdala. La amígdala era más receptiva cuando la recompensa potencial era para el propio beneficio de un individuo, por lo que la actividad cerebral estaba relacionada en gran medida con la mentira del autoservicio.

«Cuanto mayor es la disminución de la sensibilidad, más aumenta la persona su mentira en la próxima oportunidad», explicó el equipo en las notas adjuntas.

El estudio, dijo Garrett, sugiere que «decir mentiras en realidad reduce la respuesta emocional del cerebro a la deshonestidad y nos anima a decir mentiras más importantes en el futuro».

«Un análisis mostró que una disminución en la actividad cerebral en realidad predijo mayores aumentos en la deshonestidad. Es la primera evidencia empírica de que el comportamiento deshonesto aumenta cuando se repite; sugiere que las bajas respuestas emocionales del cerebro pueden explicar este deseo de engañar y resaltar los peligros potenciales de participar en pequeños actos de deshonestidad, ya que pueden escalar a otros mucho más grandes. línea. «

El coautor del artículo y ex orador de DyN Noticias Health, Tali Sharot de UCL, dijo a DyN Noticias que la actividad cerebral podría estar relacionada con «algo que sientes que se basa en ti», tal vez una forma de culpa basada en nuestro propio código moral; o relacionado con «conflictos con la moral social».

Los autores señalan que aún no podemos saber exactamente qué tipo de emoción se induce cuando ven que la amígdala está respondiendo; cualquier referencia a la culpa u otras emociones negativas es pura especulación. Solo sabemos que la amígdala respondió cuando el participante mintió y que la respuesta disminuyó cuanto más mintió. Los autores también tuvieron cuidado de asegurarse de que los participantes no se sintieran «seguidos».

«Nos propusimos hacerles sentir que no los estaban siguiendo mientras realizaban el experimento», dijo Garrett a DyN Noticias. «Además, creamos el guión para que la deshonestidad sea una elección privada para el participante y no algo que solo podamos decir a partir de sus respuestas; por ejemplo, al ver que estás aconsejando £ 30 por un frasco, él puede saber si se trata de una acto de deshonestidad o no. Por lo que el participante sabía, si actuaba deshonestamente era una decisión privada y no podríamos saberlo. «

Sin embargo, es difícil decir si los mismos hallazgos se reproducirían durante un largo período de tiempo. Una cosa es sugerir que una persona puede mentir en un día y luego, semanas después, participar en mentiras cada vez más serias y mayores; y otro que sigue a un participante exagerando la cantidad de monedas de un centavo en un frasco durante un experimento de una hora.

Tanto Sharot como Garrett están interesados ​​en saber si estos hallazgos podrían reproducirse al adaptarse a otros comportamientos, desde la asunción de riesgos hasta la violencia. «También podríamos ver si esto puede decirnos cómo alejarnos de la deshonestidad», dijo Sharot a DyN Noticias, «quizás mejorando una respuesta emocional».

«Hay muchas vías interesantes para la investigación futura, como la exploración de medidas que pueden detener la escalada y si la adaptación emocional juega un papel en la escalada de otros tipos de comportamiento que consideramos aversivos», dijo Garrett a DyN Noticias.

La información adjunta en papel señala que esta no es una mala noticia para la humanidad: “En primer lugar, era mucho más probable que las personas mintieran cuando se beneficiaban de alguien más que de ellas mismas. En segundo lugar, las personas podrían haber mentido mucho más de lo que lo hicieron, pero no lo hicieron y perdieron dinero por ello. «

Todas las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. noticias de Ciencia.