Conociste a Zoom, ahora estoy en la oficina, asustando a todos

El lenguaje corporal, la altura, el peso, el contacto visual e incluso los estilos de caminar son cosas que usamos para juzgar a los demás, pero también hay cosas que se vuelven bastante invisibles en las llamadas de Zoom.

Un mes después de comenzar su nuevo puesto de investigación de UX a fines de mayo, Jason, de 40 años, sintió que conocía bastante bien a sus colegas. The New Englander es una de las miles de personas en todo el mundo que se vieron obligadas a comenzar un nuevo trabajo a distancia este año debido a la pandemia, pero las «charlas virtuales de café» con sus colegas lo hicieron sentir muy bienvenido.

Jason, que es «terrible con las caras», incluso dice que las videollamadas le ayudaron a reconocer más fácilmente a sus compañeros, porque podía mirarlos un rato sin que él se volviera raro o extraño. Siente que ver piezas de cocinas, dormitorios e incluso niños de las personas le dio una imagen más completa de sus vidas.

Pero a pesar de todo esto, hubo un impacto inesperado cuando conoció a tres colegas a fines de junio. «Uno de ellos era más bajo de lo que esperaba y uno de ellos era un poco más alto de lo que esperaba», dice Jason. «Lo que no me di cuenta es que siempre miro a la gente a los ojos [on video calls], entonces mi cerebro interpretó esto como «Estamos todos a la misma altura». «

En cuanto a las sorpresas relacionadas con sus nuevos compañeros, esta revelación fue bastante suave. Jason todavía siente que sus primeras impresiones de sus colegas fueron en gran parte correctas, y como alguien que «en realidad se siente bastante incómodo socialmente», le gustaba integrarse a través del video, en lugar de hacerlo de una manera tradicional. Pero Jason no es la única persona que se sorprendió o se sorprendió por sus nuevos colegas cuando los conoció en la vida real después de meses y meses de videollamadas.

Todos hacemos juicios rápidos cuando conocemos gente por primera vez. Los psicólogos han descubierto que evaluamos si alguien es confiable en una décima de segundo: una encuesta de 2018 de 2,000 estadounidenses encontró que el 69% dio una primera impresión de alguien antes incluso de hablar. El lenguaje corporal, la altura, el peso, el contacto visual e incluso los estilos de caminar son cosas que usamos para juzgar a los demás, pero también hay cosas que se vuelven bastante invisibles en las llamadas de Zoom.

A medida que más y más personas regresan a trabajar en espacios comunes, los nuevos empleados encuentran su «segunda primera impresión» de sus colegas. Laura, una trabajadora de servicios financieros de 40 años en Tyne and Wear, comenzó un nuevo trabajo como administradora durante el bloqueo. «Fue difícil conocer a las personas que trabajan para mí. Estaban muy sujetos a videollamadas … y la conversación fue realmente sofocada ”, dice. Cuando finalmente conoció a sus colegas en julio, se sorprendió de que una mujer que era muy callada en las videollamadas en realidad «hablaba constantemente en la oficina».

«Lo que no nos dimos cuenta del todo hasta que regresamos a la oficina es cuánto se hace la gestión del equipo a través de la comunicación informal que no es necesariamente suficiente para un correo electrónico o una llamada telefónica», dice Laura. Ella cree que su colega hablador habla más en la oficina, porque las conversaciones de la vida real no tienen que ver con el tiempo o el propósito, sino a través del video. Laura dice que ahora el equipo ya no trabaja de forma remota, es capaz de asumir cambios sutiles en el comportamiento de los compañeros o en el lenguaje corporal para ser un mejor gestor.

Pero las videollamadas no solo invisibilizan ciertos aspectos de nuestra personalidad, también hacen que otros aspectos sean más visibles que nunca. Tasnia es una funcionaria de 22 años del este de Londres que comenzó su trabajo cerrado y dice que no pudo evitar juzgar las casas de sus nuevos colegas durante las videollamadas. «Me desperté para ver demostraciones de salarios en las salas donde la gente estaba sentada: disparidades masivas en el aula», dice.

Tasnia aún no ha conocido a sus colegas en la vida real y se pregunta cómo podrían juzgarla de manera diferente cuando se conozcan por primera vez. «Como mujer musulmana que usa hiyab, a veces no lo uso cuando tengo llamadas con mis colegas», explica. «Es algo que no podría hacer si estuviera en la oficina con hombres que pasan constantemente. La privacidad ha sido un cambio agradable, pero me imagino que cuando esté en la oficina mis colegas todavía tendrán mi imagen sin mi hijab en la cabeza. Esto no está mal, raro. «

Reunirse con colegas por «primera vez» después del bloqueo es sin duda una experiencia extraña para muchos, pero ¿hay consecuencias a largo plazo si sus primeras interacciones con alguien son a través de Zoom? ¿Hay algo de qué preocuparse cuando se trata de formar relaciones a distancia? Linda Kaye es profesora de ciberpsicología en Edge Hill University y estudia cómo los entornos en línea pueden promover la inclusión social. Kaye dice que, en comparación con otros tipos de interacciones en línea, las videollamadas pueden dar una impresión más completa de las personas. «En muchos sentidos, tienes impresiones similares a las que tendrías cara a cara, pero también tienes pistas adicionales», dice, refiriéndose a las cámaras, los niños y las mascotas que vemos en las videollamadas.

Sin embargo, lo que falta es «atención común»: en la vida real, si un hablante se vuelve para mirar a otra persona, otras personas lo miran. En Zoom, puede terminar mirando el lado izquierdo de la pantalla para «enfrentarse» a un colega en el lado derecho de otro, lo que genera confusión. Kaye dice que la atención común es beneficiosa cuando se establecen relaciones, por lo que su desaparición podría ser perjudicial. «Pero esto probablemente sea temporal, lo más probable es que la mayoría de las personas se reúnan con sus colegas en otros contextos, así que si hay detrimento, no creo que sea algo a largo plazo», dice.

Todavía no hay muchos estudios que analicen cómo nuestras interacciones difieren en video y en la vida real, pero Roser Cañigueral, investigadora asociada postdoctoral en el Departamento de Psicología Clínica, Educativa y de la Salud de la UCL, publicó una interesante investigación a fines de agosto. Cañigueral pidió a los participantes autistas y neurotípicos que interactuaran con una persona a través de un video pregrabado, luego a través de una videollamada y luego cara a cara. Usó un rastreador ocular para registrar a los participantes y también midió el movimiento de su rostro.

Como era de esperar, Cañigueral descubrió que los participantes hacían menos expresiones faciales y menos contacto visual al ver un video pregrabado, pero también descubrió que los videos en vivo y las interacciones cara a cara eran «muy similar”. «No encontramos grandes diferencias entre las videollamadas y las llamadas cara a cara», dice, y explica que la única diferencia clave es que en realidad miramos a las personas más en las videollamadas que en la vida real (teoriza esto porque es de mala educación mirar a alguien en la vida real, donde el contacto visual prolongado también puede despertar).

Pero Cañigueral descubrió algo más notable. Aunque las diferencias entre el contacto visual y la expresión facial fueron mínimas entre las videollamadas y las interacciones cara a cara, los participantes calificaron las videollamadas como «menos recíprocas» que las conversaciones cara a cara.

«Entonces, una pregunta muy interesante es, ¿qué te da realmente este sentimiento de reciprocidad en una interacción cara a cara si no encontramos grandes diferencias en la forma en que usamos los ojos y las expresiones faciales?» ella dice. Cañigueral teoriza que las conversaciones reales en vivo pueden estar llenas de sutiles movimientos corporales que coordinamos inconscientemente con la persona con la que estamos hablando. Aunque son difíciles de percibir, aún pueden hacernos sentir más cerca de los demás. “Podría ser que en una videollamada, porque hay pequeños retrasos en la conexión, se pierda esta coordinación. No he probado nada, pero es una idea interesante «, dice.

Luego, en un nivel sutil, existen diferencias entre interactuar con alguien a través del video y cara a cara. Dado que las oficinas continúan reabriendo, los nuevos empleados continuarán causando una «segunda primera impresión» a los colegas. Cañigueral experimentó esto de primera mano; de hecho, comenzó su beca postdoctoral en junio. «Hasta ahora he conocido a uno de mis colegas cara a cara», dice. «Te sorprende un poco, la primera vez que los ves en la vida real.

«Desde ver a este colega en 2D hasta verlo en 3D y ver cómo se mueve realmente, eres más consciente de sus gestos y expresiones. Creo que te ayuda a relacionarte más con ellos, de alguna manera. «

🐾 Una enfermedad del hígado pone en peligro la existencia del Skye Terrier. Los bancos de ADN de los perros podrían ayudar a salvarlo

🔞 A medida que la tecnología de IA se vuelve más barata y más fácil de usar, la pornografía deepfake se generaliza

🏡 ¿Volver al trabajo? También lo son los ladrones. Aquí está la tecnología que necesita para mantener su hogar seguro

🔊 Escuche The DyN Noticias Podcast, Science, Technology and Culture Week, que se transmite todos los viernes

👉 Mira DyN Noticias en Gorjeo, Instagram, Facebook y LinkedIn

Todas las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. noticias de Ciencia.