Cómo ser inteligente sobre cómo creamos, almacenamos y usamos la energía

Las redes inteligentes nos permitirán usar la energía de manera más eficiente, pero los reguladores deben ponerse al día para asegurarse de que el cambio funcione para todos.

Los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas incluyen el compromiso de proporcionar energía limpia y asequible. En 2019, utilizaremos los avances en inteligencia artificial (IA) para avanzar hacia esto.

La IA crea oportunidades para conectar el mundo físico con el digital, lo que permite el desarrollo de tecnología que puede abordar los desafíos sociales, económicos y ambientales del mundo real. Se utilizará cada vez más para posibilitar la distribución de energía a gran escala, fundamental para descarbonizar la red eléctrica, ampliar el uso (y mercado) de las fuentes de energía renovables y aumentar la eficiencia energética.

AI hará esto mejorando la previsibilidad de la demanda y la oferta de energías renovables, mejorando el almacenamiento de energía y la gestión de carga, ayudando en la integración y confiabilidad de las energías renovables y permitiendo precios y comercio dinámicos, creando incentivos de mercado.

Las «plantas de energía virtual» con capacidad de inteligencia artificial integrarán, agregarán y optimizarán el uso de paneles solares, microrredes, instalaciones de almacenamiento de energía y otras instalaciones. Las redes de energía distribuida se ampliarán para incorporar nuevas fuentes, como las «carreteras solares» con IA, que ya se han probado en Francia y China. Estos caminos pueden hacer más que aprovechar la energía del sol. Pueden realizar funciones «inteligentes», como derretir la nieve al generar calor o ajustar los carriles en función del flujo de vehículos, lo que reduce la congestión y la contaminación.

Las redes inteligentes en tiempo real también tendrán un impacto sustancial en el consumo de energía. Google, por ejemplo, ha utilizado la inteligencia artificial para reducir el consumo de energía en sus centros de datos en un 40% con algoritmos de aprendizaje por refuerzo DeepMind. Utiliza varios contadores separados para medir la energía utilizada por los sistemas de refrigeración de sus centros y la utilizada por los equipos informáticos, con el fin de reducir la eficiencia energética (PUE). Un 2.0 PUE significa que por cada vatio usado por sus sistemas informáticos, otro es usado por el equipo de enfriamiento. El objetivo es acercarse lo más posible a un PUE de 1.0.

Los datos sobre ciudades inteligentes, como el consumo y la disponibilidad de energía y agua, los flujos de tráfico y peatones y las condiciones climáticas, tienen el potencial de reducir la necesidad de infraestructura adicional costosa y reducir la contaminación y la congestión.

En Beijing, la iniciativa IBM Green Horizons, por ejemplo, combina el aprendizaje automático de IoT, capitalizando datos de estaciones de calidad del aire, sistemas de tráfico, satélites meteorológicos, actividad industrial e incluso redes sociales para desarrollar pronósticos meteorológicos y contaminación con hasta 10 días de antelación. Las redes inteligentes compatibles con IA también serán clave para administrar ciudades emergentes de rápido crecimiento y ya se están probando en Brasil y Filipinas.

Sin embargo, el desafío será crear una regulación suficiente para garantizar la seguridad e integridad del software y aclarar cuestiones como la propiedad y el control de los derechos de propiedad intelectual, algo esencial si queremos desbloquear la inversión y la innovación. Aún no está claro cómo responderán los reguladores al crecimiento de las redes inteligentes en 2019, pero la esperanza es que veamos el desarrollo de políticas nacionales de «tecnología responsable» que establezcan parámetros claros para los innovadores de tecnología y aseguren que los proyectos se alineen con los internacionales. . como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

En 2019 veremos más sistemas de inteligencia artificial integrados en automóviles, que brindan soluciones a los desafíos ambientales más urgentes de la sociedad, no solo qué tan bien podemos usar la energía, sino también temas como la biodiversidad, la salud de los océanos, la gestión del agua, la contaminación del aire y, finalmente, la sostenibilidad de la vida en el planeta.

Leanne Kemp es la fundadora y directora ejecutiva de Everledger

– Conoce empresas que reparan la depresión estimulando neuronas

– La revolución de la bicicleta eléctrica está a punto de acabar con el transporte urbano

– Cómo las empresas utilizarán la inteligencia artificial para abordar el acoso en el lugar de trabajo

– La cadena de bloques debe estar protegida de los piratas informáticos cuánticos.

Lograr lo mejor de DyN Noticias en tu bandeja de entrada todos los sábados con el boletín DyN Noticias Weekender

Todas las noticias de la ciencia de el planeta tierra en un sólo sitio. noticias de Ciencia.