Casi la mitad de la Vía Láctea y todo lo que contiene podría haberse formado a partir de galaxias distantes.

Todos somos «inmigrantes extragalácticos» compuestos de materia de otras galaxias, dice el estudio.

Cada uno de nosotros puede estar hecho en parte de materia extragaláctica, según un nuevo estudio.

Hasta la mitad de la materia de nuestra Vía Láctea puede provenir de galaxias distantes, a un millón de años luz de distancia, lo que nos convierte en «inmigrantes extragalácticos», según astrofísicos de la Universidad Northwestern.

La investigación, publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, podría transformar por completo nuestra comprensión de cómo se formaron las galaxias después del Big Bang.

El equipo de Northwestern utilizó el equivalente a varios millones de horas de supercomputadoras continuas para descubrir un nuevo proceso que explica cómo las galaxias adquieren materia. A este proceso lo llaman «transferencia intergaláctica».

Se trata de explosiones de supernovas que evacuan grandes cantidades de gas de las galaxias, lo que hace que los átomos sean transportados de una galaxia a otra por fuertes vientos galácticos.

«Dado que gran parte de la materia que formamos puede provenir de otras galaxias, podríamos considerarnos viajeros espaciales o inmigrantes extragalácticos», dijo el líder del estudio Daniel Anglés-Alcázar de CIERA (Centro de Exploración e Investigación Interdisciplinaria en Astrofísica) en el Noroeste. .

«Es probable que gran parte de la materia de la Vía Láctea esté en otras galaxias antes de que sea arrastrada por un fuerte viento, viaje a través del espacio intergaláctico y, finalmente, encuentre su nuevo hogar en la Vía Láctea».

Con vientos galácticos soplando a varios cientos de kilómetros por segundo, el proceso de transferencia intergaláctica habría tenido lugar durante varios miles de millones de años, dice el estudio.

Contenido

Trabajando con el proyecto FIRE (Feedback In Realistic Environments) de la universidad, los investigadores han utilizado sofisticadas simulaciones numéricas para producir modelos 3D de galaxias después de su formación justo después del Big Bang. Luego se utilizaron algoritmos para analizar estos datos y cuantificar cómo las galaxias adquirieron materia en el universo.

Al observar el movimiento de la materia en simulaciones, los investigadores encontraron que el gas fluye de galaxias más pequeñas a galaxias más grandes, como la Vía Láctea, donde forma estrellas.

«En nuestras simulaciones, pudimos rastrear los orígenes de las estrellas en galaxias similares a la Vía Láctea y determinar si la estrella se formó a partir de materia endémica de la propia galaxia o si se formó a partir de gas previamente contenido en otra galaxia», dijo English. Alcázar.

En una galaxia, las estrellas están conectadas entre sí, orbitando un centro de masa común. Se cree que después del Big Bang hace 14 mil millones de años, el universo se llenó de un gas uniforme. Las pequeñas perturbaciones del gas comenzaron a crecer a través de la fuerza gravitacional, formando finalmente estrellas y galaxias únicas.

«Nuestros orígenes son mucho menos locales de lo que pensábamos», dijo el profesor Claude-André Faucher-Giguère de Northwestern. «Este estudio nos da una idea de cómo las cosas que nos rodean están conectadas con objetos distantes en el cielo».

El siguiente paso para los investigadores es trabajar con observadores y astrónomos del Telescopio Espacial Hubble para probar las predicciones de simulación.

Un estudio reciente reveló que estrellas «fugitivas» de rápido movimiento en el borde de la Vía Láctea nos fueron lanzadas desde otra galaxia cercana. Anteriormente se pensaba que estas estrellas eran aceleradas por el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia.

Un tercio de nosotros en la Tierra no podemos ver la Vía Láctea, según el Atlas mundial de brillo artificial del cielo, que intenta cuantificar el impacto global de la contaminación lumínica.

Todas las noticias de la ciencia de todo el mundo en un sólo sitio. noticias de Ciencia.