El uso del ADN para almacenar información tiene enormes beneficios. Es un formato futuro: el ADN es el elemento de la vida, y la tecnología para escribir y leer el ADN solo mejorará
La industria del siglo XXI estará definida por nuestras habilidades para manipular, diseñar e inventar nuevas tecnologías basadas en sistemas de vida.
Las células sintéticas, los circuitos genéticos comercializados y ahora el propio ADN se añaden a las herramientas extraídas de la evolución, pero remezcladas y rehechas por diseño. Celebramos en abril el 60 aniversario del trabajo de Crick y Watson sobre la estructura icónica de esa molécula universal de la vida, pero no olvidemos que, en esencia, la doble hélice es un formato de almacenamiento de datos. Desde 1953, hemos decodificado el código fuente de la vida, cortado y pegado entre especies y leído genomas completos de docenas de criaturas, incluyéndonos a nosotros mismos.
Ahora evitamos por completo el lenguaje natural del ADN y lo actualizamos en un formato de datos enorme. Los discos duros requieren energía; la banda magnética se degrada después de una década. Por eso, los archiveros buscan constantemente soluciones permanentes para almacenar información en el mundo, de las cuales actualmente hay algo así como tres zettabytes. En las células, el ADN requiere poder de copia y lectura, pero en la muerte es notablemente estable.
«Es un formato para el futuro: el ADN es una cuestión de vida y nunca habrá un momento en el que no lo estudiemos»
Con solo 400 años, los huesos del rey Ricardo III se han identificado recientemente utilizando su ADN.
Los neandertales se unieron al club del genoma en 2010, cuando se leyó su ADN completo de huesos de 44.000 años de antigüedad, y el genoma de su presa común, el mamut lanudo, se extrajo de cabello de 20.000 años comprado en eBay. Dada esta permanencia, los científicos han pensado en cómo utilizar el ADN simplemente para almacenar datos. Craig Venter lo hizo con la típica bravuconería en 2010 con su bacteria sintética Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, alias Synthia.
Esa bacteria tenía varios huevos de Pascua incrustados en su genoma hecho a máquina, incluidas dos citas de James Joyce y Robert Oppenheimer, y una cita incorrecta accidental de Richard Feynman.
Entre septiembre de 2012 y enero de este año, el almacenamiento de ADN dio sus primeros pasos hacia una nueva era. Primero, George Church de Harvard codificó un libro completo de 53.000 palabras en ADN. Y a principios de 2013, un equipo dirigido por Ewan Birney del Instituto Europeo de Bioinformática cifró los 154 sonetos de Shakespeare, un video en alta definición del discurso «Tengo un sueño» de Martin Luther King, el periódico de Crick y Watson de 1953 y muchos más.
Hasta ahora, estas técnicas solo son útiles para archivar, porque escribir y leer son lentos y costosos. Pero junto con su durabilidad, el uso de ADN para almacenar información tiene dos enormes ventajas. Es un formato para el futuro: el ADN es una cuestión de vida y nunca habrá un momento en el que no lo estudiemos. Y debido a esto, la tecnología para escribir y leer ADN solo mejorará.
¿Cómo es esto para una idea posmoderna? Hay una ciencia que hace añicos volúmenes colosales de datos: la genómica. El primer proyecto de genoma humano en 2001 se eliminó de un puñado de personas y representó el código de tres mil millones de letras de una persona genérica. Pero mientras que el ADN de toda la humanidad es similar al 99,9%, los individuos están encriptados en la riqueza de los demás. Lo que ha estado sucediendo en la genómica desde entonces ha sido la secuenciación de miles de otros individuos, con el fin de comprender nuestra singularidad y enfermedad. El resultado fue un torrente de datos de secuencia. ¿Qué mejor forma de almacenar que los archivos de ADN?
Adam Rutherford es genetista y escritor. Su libro, Creación (Viking), ya está disponible.
Todas las noticias de la ciencia de todo el mundo en un sólo sitio. noticias de Ciencia.